Inteligencia Artificial

Cirugía con realidad aumentada: un avance pionero ya en marcha en Argentina

El Hospital Italiano incorporó una tecnología que permite ver en 3D dentro del cuerpo del paciente durante la cirugía, mejorando la precisión, reduciendo riesgos y acortando los tiempos.

La cirugía con realidad aumentada ya no es parte del futuro: es una realidad concreta en los quirófanos argentinos. El Hospital Italiano de Buenos Aires lidera esta innovación, incorporando tecnología de vanguardia que permite a los cirujanos operar con mayor precisión gracias a modelos tridimensionales proyectados sobre el cuerpo del paciente en tiempo real.

Esta técnica combina imágenes de tomografía computada y resonancia magnética para crear reconstrucciones 3D de la anatomía, que se visualizan mediante gafas especiales. Estas gafas superponen hologramas interactivos sobre el paciente, permitiendo a los especialistas “ver a través” de la piel y ubicar con exactitud órganos, huesos, tumores y vasos sanguíneos antes y durante la cirugía.

Un desarrollo 100% argentino

El sistema fue desarrollado por un equipo multidisciplinario del Hospital Italiano, integrado por cirujanos, ingenieros biomédicos, especialistas en informática médica y expertos en imágenes. No solo representa un salto cualitativo para la práctica médica local, sino también un ejemplo de innovación tecnológica desarrollada íntegramente en el país. Entre los líderes del proyecto se encuentra el Dr. Lucas Ritacco, referente en cirugía asistida por computadora, y el ingeniero Ángel Ávila Ventre.

La tecnología permite ver modelos 3D superpuestos sobre el cuerpo del paciente en tiempo real.
La tecnología permite ver modelos 3D superpuestos sobre el cuerpo del paciente en tiempo real.

Gracias a este desarrollo, Argentina se posiciona como pionera en América Latina y se suma a un grupo selecto de países que ya aplican realidad aumentada en medicina.

Cómo funciona y qué aporta esta tecnología

El proceso comienza con la obtención de imágenes por tomografía y resonancia, que luego se convierten en un modelo tridimensional detallado del área a intervenir. Ese modelo se transfiere a las gafas de realidad aumentada, donde los cirujanos pueden observarlo en simultáneo con el cuerpo real del paciente.

Esto mejora de forma significativa la planificación quirúrgica, al permitir anticipar cada paso de la intervención y ajustarlo en tiempo real. También reduce los márgenes de error, acorta los tiempos en quirófano y disminuye los riesgos asociados a procedimientos complejos.

Además, facilita el trabajo en equipo: distintos especialistas —cirujanos, radiólogos, anestesistas e ingenieros— pueden ver exactamente lo mismo desde diferentes puntos de vista, incluso a distancia. Esto abre la puerta a nuevas formas de asistencia remota y formación médica.

La reconstrucción se basa en imágenes de tomografía computada y resonancia magnética.
La reconstrucción se basa en imágenes de tomografía computada y resonancia magnética.

Casos reales y resultados concretos

Ya se han realizado con éxito intervenciones de alta complejidad con esta tecnología. Entre ellas, resecciones de tumores en tibia, maxilar inferior, pared costal y pelvis, así como nefrectomías parciales laparoscópicas (extirpación parcial de riñón). En todos los casos, la realidad aumentada permitió mejorar la precisión, preservar estructuras clave y optimizar la recuperación del paciente.

Un ejemplo destacado fue una cirugía maxilofacial para reconstrucción mandibular, en la que el modelo 3D proyectado en las gafas permitió guiar el corte del hueso con precisión milimétrica. Estos casos no solo demuestran la eficacia técnica, sino también el valor pedagógico de la herramienta, que ha sido incorporada en la formación de residentes y jóvenes cirujanos.

Estas gafas proyectan hologramas interactivos que mejoran la planificación y precisión de la cirugía.
Estas gafas proyectan hologramas interactivos que mejoran la planificación y precisión de la cirugía.

Proyección y futuro

El Hospital Italiano ya trabaja en la próxima etapa de este proyecto: combinar la realidad aumentada con sistemas de navegación óptica y guías quirúrgicas intraoperatorias. El objetivo es generar alertas automáticas y trayectorias guiadas en tiempo real, lo que representaría un nuevo salto en seguridad y eficiencia.

Además, startups tecnológicas argentinas como Visionary, creada por egresados del ITBA, están desarrollando sistemas similares, lo que consolida un ecosistema local de innovación médica.

Como explica el Dr. Ritacco: “La realidad aumentada no reemplaza al cirujano, sino que lo potencia. Es una herramienta de precisión, colaboración y aprendizaje, que mejora los resultados y eleva el estándar de calidad”.

La cirugía con realidad aumentada llegó a la medicina argentina para quedarse. A través de desarrollos propios y con impacto probado en pacientes reales, el país da un paso firme hacia la digitalización avanzada de la salud. La combinación de ciencia, tecnología y talento local demuestra que es posible transformar la práctica médica desde adentro, con visión de futuro y enfoque humano.

Leer más

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba