
El nuevo mapa de las PyMEs argentinas: qué las preocupa y dónde ven oportunidades
El informe “Las PyMES en Argentina Opiniones y percepciones de 200 PyMES argentinas sobre su situación y la del país”, elaborado por Taquion, muestra cómo las pequeñas y medianas empresas enfrentan caída de la demanda, alta presión fiscal y falta de crédito, pero también apuestan a la innovación y la inteligencia artificial para crecer en los próximos años.
El informe “Las PyMES en Argentina Opiniones y percepciones de 200 PyMES argentinas sobre su situación y la del país”, elaborado por la consultora Taquion Group, ofrece una mirada detallada sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta este sector en 2025. A partir de un relevamiento nacional realizado durante julio y agosto, el estudio revela cuáles son los principales problemas que golpean a las pequeñas y medianas empresas, qué esperan de las políticas públicas y cómo avanza la adopción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, marcando el pulso de un ecosistema que busca sostenerse en medio de la incertidumbre.
Un reclamo claro al Estado: alivio fiscal y acceso al crédito
El informe subraya que las PyMES argentinas operan en un entorno complejo. La caída de la demanda se posiciona como el principal desafío actual, señalado por más de la mitad de las 200 PyMES encuestadas (53%). Este problema central se complementa con otras preocupaciones igualmente apremiantes para la gestión diaria de los negocios, como los elevados costos operativos (37%) y la baja o nula rentabilidad (31%). El acceso a financiamiento (30%), la competencia con las importaciones (17%), y la dificultad para exportar (10%) también figuran entre los obstáculos mencionados.
Este panorama hace que el 47% de las PyMES considere el contexto actual como desfavorable para su desarrollo. Esta percepción no es estática; el 30% de las empresas afirma que la situación les obliga a ajustar sus estrategias de negocio, mientras que el 27% reporta un impacto directo en sus costos y precios. La incertidumbre y la dificultad para planificar a largo plazo son sentimientos compartidos por el 20% de los encuestados.

Ante este escenario, las expectativas y demandas del sector PyME hacia la gestión nacional son claras. Dos de cada tres PyMES (64%) creen que una reducción impositiva debería ser la principal prioridad del gobierno. Complementando esta demanda, el 43% considera crucial el acceso a créditos con tasas subsidiadas, mientras que el 35% aboga por incentivos a la contratación. Otras políticas valoradas incluyen la simplificación administrativa (23%) y programas de digitalización (20%).
Mirando al futuro: crecimiento, innovación y la ola de la IA
A pesar de los desafíos presentes, las PyMES argentinas demuestran una notable resiliencia y una visión a futuro. El estudio revela que dos de cada tres PyMES (67%) tienen expectativas de crecimiento para los próximos cinco años. Dentro de este grupo, el 35% espera un crecimiento estable y un 28% proyecta una expansión significativa de su negocio. Incluso un 32% percibe el panorama del país como «positivo, con posibilidad de crecimiento» para el sector PyME en el mismo período.
En la gestión diaria, las prioridades de las empresas reflejan esta ambición: controlar costos y mejorar la rentabilidad (47%) son fundamentales, seguidas de cerca por crecer y expandir el negocio (44%), e innovar y diferenciarse de la competencia (42%). La adaptación al contexto económico (37%) y la mejora de procesos internos (34%) también son aspectos clave.

La adopción de nuevas tecnologías y la innovación son pilares para este crecimiento. El 45% de las PyMES encuestadas ya desarrolla o adopta nuevas tecnologías, realizando inversiones e innovando activamente. Sin embargo, la inversión en innovación y desarrollo presenta matices: mientras un 34% la considera baja debido a limitaciones presupuestarias, otro 34% la define como media, ajustada a la necesidad del negocio.
¿Cuántas usan Inteligencia Artificial?
La Inteligencia Artificial emerge como una tendencia consolidada en el sector PyME. Un notable 52% de las empresas ya utiliza herramientas de IA, y un 31% adicional evalúa incorporarlas en el futuro cercano. Entre las que usan o consideran usar IA, el 68% lo hace a través de IA generativa. Las aplicaciones son variadas y prácticas: desde chatbots y asistentes virtuales para atención al cliente (39%), hasta la automatización de tareas administrativas (38%), sistemas de recomendación (21%), traducción automática (21%) y análisis predictivo para ventas o demanda (20%).
No obstante, la implementación de la IA no está exenta de obstáculos. La falta de conocimiento técnico (48%) es la principal barrera identificada por las PyMES para adoptar estas herramientas. Le siguen la resistencia al cambio dentro de la empresa (28%) y la falta de presupuesto (26%).

Quién es la PyME argentina hoy: perfil y financiamiento
Una parte importante de las empresas relevadas tiene menos de diez años de vida, reflejando la constante aparición de nuevos proyectos que intentan consolidarse en un contexto desafiante. Al mismo tiempo, conviven con compañías más consolidadas que superan las dos décadas de trayectoria y que deben reinventarse para no perder competitividad.
En cuanto al futuro, el panorama es más optimista de lo que sugiere la coyuntura: cerca de dos de cada tres PyMEs proyectan estabilidad o crecimiento en los próximos cinco años. Este dato contrasta con la preocupación actual por la caída de la demanda y muestra que, pese a las dificultades, prevalece la expectativa de sostenerse y encontrar oportunidades en el mediano plazo.
El estudio también nos ofrece una radiografía de las PyMES que participaron. En cuanto a su tamaño, el 37% cuenta con entre 1 y 5 empleados, mientras que un 25% tiene entre 6 y 20. El 14% de las empresas relevadas supera los 100 empleados.

La diversidad sectorial es evidente, con casi la mitad (45%) de las PyMES encuestadas perteneciendo al rubro de servicios, seguido por comercio (19%), industria (13%) y tecnología (12%). Un dato que resalta la experiencia es que 6 de cada 10 PyMES funcionan hace más de 10 años. En términos de financiamiento, el capital propio (73%) sigue siendo la principal fuente.
En el ámbito de la comunicación y el marketing, las PyMES han abrazado la era digital. El 74% utiliza redes sociales y marketing digital para llegar a sus clientes, y el 63% emplea el contacto directo y las referencias. La efectividad de sus estrategias de comunicación es valorada como «muy efectiva» por el 56% o «moderadamente efectiva» por un 12%. Sin embargo, la inversión en este rubro es a menudo condicionada: el 39% la considera baja por limitaciones presupuestarias, y otro 39% la ajusta a la necesidad y recursos disponibles.
El networking y la participación en eventos empresariales también son valorados. El 42% de las PyMES ha participado en eventos presenciales de networking o ferias en el último año. Los principales beneficios percibidos son los contactos comerciales y las alianzas estratégicas (45%), así como el acceso a información relevante y nuevas tendencias (36%). Las rondas de negocios y los encuentros privados son considerados los formatos más útiles para el networking por 36% de las PyMES.

Un actor central con horizonte ambicioso
El informe sobre las PyMES argentinas de septiembre de 2025 dibuja un sector dinámico, esencial para la economía del país. Aunque enfrentan un contexto de desafíos económicos significativos, como la caída de la demanda y la presión impositiva, demuestran una notable capacidad de adaptación y una fuerte voluntad de crecimiento.
La incorporación de la Inteligencia Artificial no es una opción, sino una tendencia consolidada que promete transformar la eficiencia operativa y la competitividad de estas empresas, a pesar de las barreras como la falta de conocimiento técnico.
Las PyMES miran hacia el futuro con expectativas de expansión y la innovación como una prioridad estratégica. Para acompañar su desarrollo, es fundamental que las políticas públicas consideren sus demandas de reducción impositiva y acceso a financiamiento, permitiéndoles así maximizar su aporte al país.
Leer más
- El 75% de los minoristas afirma que los agentes de IA serán esenciales para competir
- “No sé por dónde empezar”: la principal razón por la que los argentinos aún no invirtieron en criptomonedas
- La eliminación del impuesto PAIS ¿favorece a la industria IT?