Eventos

Se inauguró MiradorTEC, un ambicioso Parque Tecnológico en la Argentina

Ubicado en Paraná, Entre Ríos, abrió sus puertas con la promesa de convertirse en un polo de referencia para la economía del conocimiento del país. Un espacio donde confluyen empresas, universidades, inversores y organismos públicos para impulsar innovación y generar empleo.

En el marco de un encuentro con empresarios tecnológicos y autoridades, abrió las puertas MiradorTEC, el Parque Tecnológico del Paraná, un ambicioso proyecto que posiciona a la provincia de Entre Ríos como un nuevo polo de referencia para la economía del conocimiento en Argentina.

MiradorTEC es un ecosistema interdisciplinario donde convergen empresas, universidades, emprendedores, inversores e instituciones para crear proyectos innovadores de alto impacto para la economía argentina y para el mundo.

Los tres pilares del ecosistema

Este ecosistema opera sobre la base de tres pilares fundamentales:

  • Campus modelo de 8000m2 con un edificio central construido con los más altos estándares tecnológicos e inteligencia artificial, sustentable con el ambiente y autosostenible financieramente.

  • Un consejo asesor con especialistas internacionales para identificar oportunidades de nuevos proyectos y conectarlos con iniciativas globales.

  • Un programa de generación de fondos para financiar proyectos incubados y permitir su escalabilidad.

Durante la presentación, Carlos Pallotti, Director general de MiradorTEC, expresó: “Estas características convierten a MiradorTEC en un espacio único en el país. Para crearlo tomamos como referencia modelos exitosos desarrollados por ciudades como Medellín o Guadalajara, que lograron con éxito crear riqueza a partir de la innovación y hoy son referencias en el continente. Este espacio es posible por la decisión de un gobierno encabezado por el gobernador Rogelio Frigerio, que vislumbró que uno de los pilares del crecimiento de la región debe ser impulsando el desarrollo tecnológico, y la economía del conocimiento”.

Carlos Pallotti, Director general de MiradorTEC y Lino Barañao, científico e investigador
Carlos Pallotti, Director general de MiradorTEC y Lino Barañao, científico e investigador

Por su parte, el gobernador Rogelio Frigerio manifestó: ““En este espacio se van a generar las soluciones tecnológicas que necesita el agro, la avicultura y las distintas cadenas de valor de nuestra provincia. Pero también vamos a exportar talento de Argentina al mundo. En MiradorTEC se van a producir muchos empleos privados porque la economía del conocimiento es la piedra angular del futuro en todo el mundo”.

En esta primera etapa, el ecosistema está integrado por 27 empresas, 22 proyectos de investigación, 4 Universidades y 8 instituciones, con el apoyo de más de 16 entidades productivas, 11 colegios profesionales, 11 entidades de ciencia y tecnología, 7 organismos nacionales y provinciales y 10 laboratorios de investigación.

El campus: tecnología y sustentabilidad

El campus de MiradorTEC es un espacio de 8000 m2 ubicado a orillas del río Paraná, en una de las zonas más bellas del litoral. El edificio está construido con tecnología de última generación e inteligencia artificial, sustentable con el ambiente y autosostenible financieramente. Tiene capacidad para 600 personas y cuenta con 44 oficinas, 3 espacios de coworking, 2 auditorios, 1 área de divulgación de ciencia, una cinemateca y numerosas salas de reuniones, aulas de capacitación y zonas de esparcimiento.

Consejo Asesor con referentes internacionales

El Consejo Asesor está conformado por seis personalidades argentinas de prestigio internacional en economía, ciencia, innovación y negocios:

  • Silvia Torres Carbonell, Centro Emprendedores de IAE

  • Lino Barañao, científico e investigador

  • Martín Umarán, cofundador de Globant

  • Eduardo Levi Yeyati, economista

  • Leandro Vetcher, experto en IA y terapias celulares

  • Sebastián Ceria, matemático, empresario y filántropo

En diálogo con ITSitio, Barañao expresó: «Los países que han logrado un desarrollo con mayor distribución de la riqueza basaron su economía en el conocimiento, en la ciencia y la tecnología. No tanto en los recursos naturales o en las industrias extractivas. Por eso la importancia de este proyecto que trata de mostrar cómo el desarrollo tecnológico provincial puede aportar a las cadenas productivas relevantes para la región y solucionar dos de los principales problemas del país: la generación de empleo y la generación de divisas».

Leer más

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba