Eventos

AI Weekend: Inteligencia artificial, comunidad y transformación real

Con ediciones en varias ciudades del país, AI Weekend se consolida como un espacio federal e inclusivo para acercar la inteligencia artificial a profesionales, estudiantes y curiosos de todas las disciplinas. Charlas, hackatones y un enfoque colaborativo buscan romper con los miedos y mostrar el potencial real de la IA en la vida cotidiana y laboral.

Durante el AI Weekend en Buenos Aires, el entusiasmo por la inteligencia artificial no solo se sintió en el escenario, sino también en cada rincón del evento. Entre charlas, paneles y un hackatón lleno de jóvenes curiosos y profesionales experimentados, Emiliano Panelli, organizador y creador del AI Weekend, compartió la historia detrás de esta iniciativa que busca democratizar el acceso al conocimiento sobre IA en todo el país.

Panelli junto a su socio, lleva una década promoviendo encuentros tecnológicos en Mendoza. Sin embargo, la idea de reformular el concepto nació de una conversación casual. “El año pasado nos volvimos a encontrar en uno de los eventos y le digo, ‘Hagamos un formato nuevo. Vamos por la IA, que es lo que se está trabajando’”, explicó. Así nació AI Weekend: una propuesta que ya tuvo su primera edición en Mendoza en febrero, con tanto éxito que “nos quedó chico el lugar”, confesó.

Derribar mitos y miedos sobre la IA

El crecimiento del evento, tanto en escala como en alcance, responde a un interés creciente por entender y aplicar la inteligencia artificial. Pero también a una necesidad: desmitificarla. Panelli lo tiene claro. “La idea está tan de moda, para bien o para mal, porque está el miedo, el miedo a usarla”. Por eso, uno de los objetivos centrales del evento es mostrar las distintas formas en que la IA puede integrarse en la vida profesional y cotidiana.

Para lograr ese cometido, el equipo organizador diseñó una grilla de charlas que escapan a la lógica tradicional centrada exclusivamente en programación. “A veces vas a un evento y son todas charlas para programadores. Entonces le digo, ‘Quiero poner una de cada una, una de creatividad, una de programación, una de finanzas’. Ese fue como el concepto principal”, detalló Panelli. El enfoque multidisciplinario permite que asistentes de distintos sectores encuentren valor en el contenido, desde músicos hasta médicos, pasando por emprendedores y creativos.

AI Weekend Buenos Aires reunió a más de 900 asistentes en una jornada repleta de charlas, talleres y networking.
AI Weekend Buenos Aires reunió a más de 900 asistentes en una jornada repleta de charlas, talleres y networking.

Uno de los temas que sobrevoló el evento, como ocurre en casi todos los encuentros sobre IA, fue la relación entre tecnología y empleo. Panelli no evade la cuestión. “La uso mucho y optimizo muchísimas tareas, todo el equipo, sobre todo con datos, mucho trabajo”, afirmó sobre su propia experiencia. Y agregó: “Nos va a reemplazar o va a reemplazar al que no la use”. Esa frase resume el mensaje que AI Weekend quiere dejar instalado: no se trata de temerle a la tecnología, sino de aprender a convivir con ella, integrarla y aprovecharla.

Desde el escenario hasta el hackatón, AI Weekend se presenta como un espacio para inspirar acción concreta. Panelli tiene expectativas claras sobre el impacto del evento en sus asistentes: “Todos van a volver el lunes y van a probar todas las herramientas y se van a quedar mínimo con una. La que a cada uno le sea más cómodo”. Frente a una oferta amplia de herramientas y perspectivas, los organizadores apuestan a que cada participante encuentre una aplicación práctica inmediata.

En ese sentido, el hackatón se presenta como uno de los diferenciales del encuentro. Pero no es un hackatón convencional. Panelli explica: “Nosotros en el hackatón hacemos muchas intervenciones o cosas para este como mini Gran Hermano que se arma de que la gente no se conozca”. A diferencia de otros eventos donde los equipos llegan ya conformados, en AI Weekend se fomenta la mezcla, el cruce de perfiles y la colaboración espontánea.

El crecimiento imparable de AI Weekend

La respuesta del público a esta propuesta ha sido contundente. En Buenos Aires, la convocatoria superó las expectativas: “Habíamos estimado para 700 y pudimos agregar 200 sillas más”, reveló Panelli. Ese crecimiento, sin embargo, no solo es numérico, sino también geográfico. Tras la edición en la capital argentina, ya se proyectan nuevas paradas. “Fines de septiembre, Rosario. Octubre Mendoza de nuevo, mucho más grande. Después viene Salta… Ya nos quieren desde Uruguay, desde Miami, desde Madrid”, adelantó.

La expansión internacional no parece lejana, pero el equipo tiene los pies en la tierra. Cada edición se piensa con foco local, y se ajusta a las necesidades de cada comunidad. Por ejemplo, en Mendoza se incorporará un hackatón específico para adolescentes y estudiantes, con una dinámica pensada para el aprendizaje. “Se le va a dar una dinámica para que aprendan”, detalló Panelli.

Cuando se le preguntó sobre cuál es el área de la inteligencia artificial que más está creciendo, no dudó: “Lo que más se está viendo es la parte de la creatividad, todo lo que es la creación de imágenes, de videos”. Estas herramientas, según explicó, están transformando el trabajo de agencias y profesionales creativos, permitiendo optimizar tiempo y recursos.

Sin embargo, el ritmo vertiginoso del avance tecnológico plantea otro desafío: la regulación. Panelli es cauto al respecto. “Estamos muy nuevos, es como que si hay una política no sabés qué vas a regular, por decirlo así, porque no se sabe qué va a pasar”. El carácter dinámico del sector quedó reflejado incluso en la planificación del evento: “A los speakers les dije, ‘Vas a estar, después vemos de qué hablás, porque la charla que yo vi seguramente va a estar vieja’. Y literalmente pasó eso”.

AI Weekend propone una experiencia que combina conocimiento técnico, inspiración y comunidad. Para Panelli, el evento es también una forma de impulsar un cambio de mentalidad. Recordó una experiencia en Cartagena que lo marcó: “Hubo una charla donde mostraba cómo con la inteligencia artificial se había creado una agencia gigante de una sola persona. Y todas las agencias que estaban ahí se agarraban la cabeza, en lugar de pensar que eso podían hacer que atendieran el doble de clientes con la gente que tenía”. Ese tipo de resistencia, reconoce, es lo que AI Weekend quiere derribar.

La apuesta es ambiciosa, pero el espíritu que la impulsa es claro: abrir puertas, conectar personas y demostrar que la inteligencia artificial no es un fin en sí mismo, sino una herramienta poderosa que, bien usada, puede transformar realidades.

Leer mas

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba