
Servicios administrados: la tierra prometida para 2016
Ho1a prevé que este año, los modelos de negocio estarán enfocados a los servicios administrados provistos por suscripción; además habrá una mayor competencia entre proveedores del sector de telecomunicaciones y una mayor adopción de tecnologías como la nube.
Tras los cambios hechos en el gobierno en materia de telecomunicaciones, habrá algunos beneficios que se verán en el corto plazo con la reforma. Por ejemplo, la baja de costos, la oferta de nuevos productos y servicios y un incremento en la competencia dentro del sector, lo cual lo hará dinámico.
“También este año veremos que los proveedores de soluciones, en vez de salir a vender grandes proyectos, se enfocarán en hacer negocios recurrentes de menor escala, lo que ayudará a que se reconfiguren los servicios administrados y a que los contratos de servicios sean más flexibles para las empresas y usuarios finales”, explica Roberto De la Mora director de Mercadotecnia, Innovación y Nuevos Negocios de ho1a.
Así, la nube continuará su ascenso en el sector empresarial mexicano, el cual la encontrará atractiva porque ayuda a ofrecer servicios más ágiles, sencillos y seguros.
Tan sólo la firma de consultoría IDC prevé que las inversiones en los servicios de nube pública y privada hospedada remotamente crecerán un 40%, para llegar a 3.6 mil millones de dólares en las organizaciones latinoamericanas (incluidas las mexicanas). Mientras que para el 2018, más del 40% del gasto empresarial de TI de infraestructura, software, servicios y tecnología estará basado en soluciones de nube, y llegará hasta la mitad en el 2020.
Asimismo, el directivo asegura que el crecimiento en el desarrollo de aplicaciones para que el país tenga una participación más activa en temas del Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) y el impulso en la creación de Ciudades Inteligentes, seguirá en aumento.
En la actualidad, hay un interés creciente por parte de algunos gobiernos y dependencias de modernizar servicios públicos utilitarios como el agua, el control y automatización para seguridad pública, el transporte público e interurbano, la energía eléctrica, entre otros. Un ejemplo de lo anterior —dice— es la Comisión Federal de Electricidad, la cual desde hace un par de años trabaja con ho1a en la implementación de Medidores Inteligentes en algunas zonas metropolitanas del país.
“Uno de los principales retos que enfrenta México es crecer en la penetración del Internet. Hoy, al menos la mitad de la población no tiene acceso a la red y, por ende, no se aprovechan los beneficios que se otorga. Las inversiones de Internet, tanto públicas como privadas, se deben extender para tener un impacto real en la economía, la educación y la salud”, finaliza.