Inteligencia Artificial

Spotify etiquetará canciones creadas con inteligencia artificial y refuerza sus reglas contra la música con IA

Spotify implementará un sistema de etiquetado para identificar canciones creadas con inteligencia artificial y reforzará sus políticas contra la suplantación de identidad, el fraude y el spam musical, con el objetivo de dar mayor transparencia a oyentes y artistas.

Spotify ha decidido dar un paso más en la regulación del contenido musical generado con inteligencia artificial (IA). La compañía anunció que, a partir de ahora, todas las canciones que incluyan voces, instrumentación o procesos de posproducción creados con esta tecnología deberán ser etiquetadas de forma clara en sus créditos. Con esta medida, el gigante del streaming busca ofrecer mayor transparencia a los oyentes y proteger la integridad de los artistas frente a un fenómeno que está transformando la industria musical.

Un nuevo estándar para mayor transparencia

El etiquetado de las canciones con IA se realizará a través del estándar industrial DDEX, un sistema que permitirá identificar en los créditos si la inteligencia artificial participó en alguna parte del proceso creativo. Sellos discográficos, distribuidores y socios musicales estarán obligados a reportar esta información de manera estandarizada.

De este modo, los usuarios podrán reconocer cuándo una canción incorpora elementos creados con inteligencia artificial, sin importar si se trata de una voz sintética, un instrumento generado digitalmente o un ajuste en la producción final.

Según Spotify, el objetivo no es penalizar a quienes usan la IA como herramienta creativa, sino reforzar la confianza dentro de la plataforma. “No se trata de castigar a los artistas que usan la IA de forma responsable ni de bajar la clasificación de las pistas por revelar información sobre cómo se crearon”, explicó la compañía en un comunicado.

La plataforma refuerza sus políticas para proteger la identidad de los músicos frente a la irrupción de la inteligencia artificial.
La plataforma refuerza sus políticas para proteger la identidad de los músicos frente a la irrupción de la inteligencia artificial.

Nuevas reglas contra la suplantación de identidad

La irrupción de la IA generativa ha facilitado la creación de deepfakes vocales, copias digitales de la voz de artistas reconocidos que pueden utilizarse para producir canciones sin su consentimiento. Frente a este desafío, Spotify implementó reglas más estrictas contra la suplantación de identidad.

La nueva política detalla cómo se gestionarán las reclamaciones sobre voces clonadas con IA y establece que la suplantación vocal solo estará permitida cuando exista una autorización explícita del artista. “El uso no autorizado de IA para clonar la voz de un artista explota su identidad, socava su talento artístico y amenaza la integridad de su obra. Algunos artistas pueden optar por licenciar sus voces para proyectos de IA, y esa es su decisión. Nuestro trabajo es garantizar que la decisión permanezca en sus manos”, subrayó la plataforma.

Lucha contra el fraude en perfiles de artistas

Otro de los problemas que Spotify busca frenar es el fraude en los perfiles de artistas, donde se sube música generada con IA —o incluso de otro tipo— bajo el nombre de creadores reconocidos. Para combatir esta práctica, la empresa está probando nuevas estrategias de prevención junto con distribuidores líderes, de modo que los intentos de fraude puedan ser detenidos antes de que lleguen al público.

Además, Spotify invertirá más recursos en los procesos de discrepancia de contenido, lo que permitirá revisiones más rápidas y efectivas. Los artistas podrán reportar problemas incluso antes del lanzamiento de un tema, reduciendo así el riesgo de que su identidad o reputación se vean afectadas.

Un filtro contra el spam musical

La masificación de herramientas de inteligencia artificial también ha dado lugar a un nuevo fenómeno: el spam musical. Tácticas como la subida masiva de canciones duplicadas, el uso de pistas excesivamente cortas para manipular algoritmos o la creación de grandes volúmenes de contenido basura afectan directamente la visibilidad de los artistas legítimos y diluyen el fondo de regalías.

Para enfrentar esta situación, Spotify anunció la implementación de un sistema de detección de spam musical. Esta herramienta identificará los casos de manipulación, etiquetará las pistas involucradas y dejará de recomendarlas en la plataforma.

La compañía aclaró que el sistema se aplicará de forma conservadora en sus primeros meses, para evitar que los errores de carga afecten a artistas genuinos. Con el tiempo, se irán añadiendo nuevas señales para anticipar intentos de manipulación más sofisticados.

Los oyentes podrán saber cuándo una canción fue creada con ayuda de inteligencia artificial gracias al nuevo sistema de etiquetas de Spotify.
Los oyentes podrán saber cuándo una canción fue creada con ayuda de inteligencia artificial gracias al nuevo sistema de etiquetas de Spotify.

IA y música: una relación en evolución

El avance de la inteligencia artificial está revolucionando la forma en que se compone, produce y distribuye música. Desde la creación de melodías y letras hasta la imitación de voces y estilos, la tecnología ofrece posibilidades inéditas, pero también plantea desafíos éticos y legales que la industria aún está aprendiendo a gestionar.

Spotify se posiciona ahora como una de las primeras plataformas en establecer normas claras y visibles sobre el uso de la IA en la música. Al etiquetar las canciones y reforzar sus políticas contra la suplantación y el fraude, la empresa busca mantener un equilibrio entre innovación y protección artística.

“Si bien la IA está transformando la forma de crear música, nuestras prioridades no cambian: seguimos invirtiendo en herramientas para proteger la identidad artística, mejorar la plataforma y ofrecer mayor transparencia a los oyentes”, concluyó la compañía.

El endurecimiento de las reglas contra la música con IA en Spotify marca un hito en la evolución del streaming musical. Con el nuevo sistema de etiquetado, políticas más firmes contra la suplantación y herramientas para frenar el spam, la plataforma busca preservar la confianza de los usuarios y proteger los derechos de los artistas en un entorno cada vez más impactado por la inteligencia artificial.

En un mercado donde la innovación tecnológica avanza más rápido que la regulación, estas medidas reflejan un intento por anticipar los problemas y sentar bases sólidas para el futuro de la música digital.

Leer mas

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba