Inteligencia Artificial

Meta avanza en el desarrollo de su propio chip para entrenar modelos de inteligencia artificial

La empresa de Mark Zuckerberg avanza un paso más en su desarrollo de la inteligencia artificial.

En el contexto del vertiginoso auge de la inteligencia artificial (IA) que ha dominado la industria tecnológica en los últimos años, Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, ha tomado un paso importante para recuperar terreno en este campo. En una reciente iniciativa, la compañía de Mark Zuckerberg ha comenzado a probar su propio chip diseñado específicamente para el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial.

Esta movida busca reducir la dependencia de Meta de los chips de Nvidia, un elemento crucial en la infraestructura tecnológica de IA. Según fuentes cercanas a la empresa que hablaron con Reuters, este desarrollo refleja el compromiso de Meta por obtener mayor autonomía en la creación y optimización de sus sistemas de IA, lo cual marca un cambio significativo en su estrategia tecnológica.

Producción iniciada: un paso hacia la independencia

Meta ha comenzado con una producción limitada de estos chips, con la intención de expandirla en caso de que las pruebas iniciales resulten exitosas. El principal objetivo detrás de esta producción es internalizar el suministro de chips para así reducir costos y, potencialmente, dirigir más recursos hacia la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías de IA.

Desarrollado en colaboración con la empresa taiwanesa TSMC, este chip está diseñado para ejecutar tareas específicas de inteligencia artificial, lo que le confiere una mayor eficiencia energética en comparación con las tradicionales unidades de procesamiento gráfico (GPU) que se utilizan en el entrenamiento de modelos. Este avance optimiza el uso de los recursos de la compañía y les permite potenciar el desarrollo de nuevas aplicaciones de IA.

Un camino a largo plazo: de la recomendación de contenidos a la IA generativa

Meta tiene la intención de utilizar este chip para entrenar modelos de IA en diversas fases. En la primera etapa, se integrará en los sistemas de recomendación de contenidos de Facebook e Instagram. A medida que avance el proyecto, se espera que el chip también sea utilizado para aplicaciones más complejas de IA generativa, como el chatbot Meta AI, en el plazo estimado de 2026.

Chris Cox, Jefe de Producto de Meta, señaló: «Estamos trabajando en cómo optimizar el entrenamiento para los sistemas de recomendación y, más adelante, cómo utilizar este chip para tareas más complejas como la IA generativa«. Este enfoque pone de relieve la ambición de Meta por seguir avanzando en el ámbito de la inteligencia artificial de manera más autónoma.

Un nuevo intento tras el fracaso de 2022

No es la primera vez que Meta intenta desarrollar un chip propio para IA. En 2022, la empresa realizó un intento similar, pero ese proyecto no alcanzó el éxito esperado, lo que llevó a la compañía a depender de los suministros de Nvidia. Sin embargo, este nuevo esfuerzo refleja una renovada determinación de Meta por lograr el éxito en el desarrollo de sus propias soluciones de IA, confiando en que pueden superar los obstáculos que encontraron anteriormente.

¿Será esta la gran oportunidad de Meta?

Aunque el futuro es incierto, este avance marca un hito en la evolución tecnológica de Meta. Si las pruebas de este nuevo chip son exitosas, la compañía podría dar un paso decisivo hacia la independencia en su desarrollo de inteligencia artificial, posicionándose como un competidor más fuerte en el panorama tecnológico global.

Leer más

Preparación para IA retrasa ambiciones: estudio de IDC destaca aspectos que amenazan el éxito de la IA Generativa

Cada vez más talentos usan inteligencia artificial: el 55% ya la incorporó en su trabajo

Zoho presenta Projects Plus, plataforma basada en datos e impulsada por IA

Autor

  • Maxi Fanelli

    Periodista especializado en tecnologías y responsable de contenidos comerciales en ITSitio y en la Comunidad de Gaming. Editor de Overcluster. Anteriormente, trabajé en medios de IT; y como colaborador en Clarín, TN Tecno, Crónica TV y PC Users. Lic. Comunicación Social y Periodismo en la UNLP.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Maxi Fanelli

Periodista especializado en tecnologías y responsable de contenidos comerciales en ITSitio y en la Comunidad de Gaming. Editor de Overcluster. Anteriormente, trabajé en medios de IT; y como colaborador en Clarín, TN Tecno, Crónica TV y PC Users. Lic. Comunicación Social y Periodismo en la UNLP.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba