Inteligencia Artificial

Estados Unidos lanza Doudna: el superordenador con IA que revolucionará la ciencia en 2026

El nuevo superordenador Doudna, desarrollado por el Departamento de Energía de EE.UU., promete ser más de diez veces más potente que su predecesor Perlmutter. Integrará inteligencia artificial, estará conectado a telescopios y laboratorios, y buscará acelerar descubrimientos científicos clave en un contexto de creciente competencia tecnológica global.

Estados Unidos acaba de anunciar su próxima gran apuesta en supercomputación: Doudna, un superordenador con inteligencia artificial que estará conectado a telescopios y laboratorios científicos, y que promete marcar un antes y un después en la forma en que se hace ciencia. Con fecha de entrada en funcionamiento prevista para 2026, Doudna no solo busca acelerar descubrimientos científicos, sino también reforzar la ventaja geopolítica de Estados Unidos en la carrera global por la inteligencia artificial.

El nuevo sistema será más de diez veces más potente que Perlmutter, el actual buque insignia del Lawrence Berkeley National Laboratory, y estará al servicio del National Energy Research Scientific Computing Center (NERSC). Con un diseño a cargo de Dell Technologies y basado en la nueva plataforma Rubin de NVIDIA, Doudna utilizará procesadores ARM de propósito general y tecnologías de vanguardia en conectividad, refrigeración y eficiencia energética.

Un nombre con peso simbólico

El superordenador fue bautizado en honor a Jennifer Doudna, bioquímica de la Universidad de California en Berkeley y una de las científicas que revolucionaron la biología moderna gracias a su trabajo en la tecnología de edición genética CRISPR. Ganadora del Nobel de Química en 2020, Doudna representa la convergencia entre investigación biomédica, inteligencia artificial y poder computacional. Tres pilares que definirán, según el Departamento de Energía estadounidense, los grandes avances científicos de las próximas décadas.

La elección del nombre no es casual: simboliza un enfoque multidisciplinario, donde la computación de alto rendimiento no solo sirve a la física o la climatología, sino también a la biología, la medicina y la química. Un guiño a la próxima era de descubrimientos impulsados por IA y datos masivos.

Jennifer Doudna, bioquímica de la Universidad de California en Berkeley.
Jennifer Doudna, bioquímica de la Universidad de California en Berkeley.

Qué hará Doudna

Doudna será mucho más que una máquina poderosa: será un nodo central en una red científica interconectada. Estará integrada con telescopios, laboratorios y centros de investigación para facilitar la adquisición, el procesamiento y el análisis de datos en tiempo real. Esto permitirá, por ejemplo, ajustar parámetros experimentales casi instantáneamente, reduciendo los ciclos de prueba y error de semanas a horas.

Diseñado para cargas de trabajo híbridas, el sistema podrá ejecutar desde simulaciones de alta fidelidad y entrenamiento de modelos de IA, hasta análisis de grandes volúmenes de datos y experimentación con algoritmos cuánticos. Entre las herramientas compatibles se encuentran frameworks populares como PyTorch, TensorFlow y CUDA-Q, todos optimizados para la arquitectura Rubin, que incluye interconexión NVLink y soporte para cargas mixtas.

Más de 20 equipos científicos ya están trabajando en adaptar sus flujos de trabajo para este nuevo entorno, lo que anticipa un ecosistema robusto y diverso desde el primer día.

Un proyecto geopolítico

Para las autoridades estadounidenses, Doudna no es solo un proyecto científico, sino una pieza clave de estrategia nacional. Chris Wright, secretario de Energía, lo comparó con el Proyecto Manhattan en términos de impacto potencial, destacando su rol en la carrera global por el liderazgo en inteligencia artificial.

En un contexto de creciente competencia con países como China y Japón, que ya operan sistemas como Sunway Oceanlite y Fugaku, respectivamente, Estados Unidos busca reafirmar su liderazgo en supercomputación. Doudna se sumará a un ecosistema que ya incluye a Frontier y otros sistemas exaescala, pero con un enfoque más orientado a la integración con IA y análisis de datos científicos.

La elección de Dell Technologies como proveedor principal también marca un giro en la política de adquisiciones del Departamento de Energía, que había favorecido a HPE en sus tres superordenadores exaescala más recientes. Esta vez, Dell aportará servidores PowerEdge con tecnologías avanzadas de refrigeración líquida, buscando no solo máxima potencia, sino también eficiencia energética.

Potencia y eficiencia

Uno de los aspectos más destacados de Doudna será precisamente su eficiencia energética. Según NVIDIA, el sistema ofrecerá entre tres y cinco veces más rendimiento por vatio comparado con Perlmutter. Esto será posible gracias a mejoras en el diseño de chips, optimización dinámica de cargas y un uso más inteligente de los recursos del sistema.

En cuanto a conectividad, Doudna utilizará la red NVIDIA Quantum-X800 InfiniBand y estará conectado al resto de los centros del Departamento de Energía mediante la red científica ESnet, lo que asegurará una transmisión de datos ultrarrápida entre laboratorios distribuidos a lo largo del país.

Lo que falta saber

Si bien ya se conocen los objetivos, la arquitectura y la fecha estimada de entrada en funcionamiento, aún no se ha revelado el presupuesto oficial del proyecto. A modo de comparación, el superordenador El Capitan —también del Departamento de Energía— tuvo un costo de 600 millones de dólares. Tampoco se han especificado la cantidad de nodos ni la capacidad de memoria total de Doudna, aunque se ha confirmado que el sistema está diseñado para escalar y adaptarse con el tiempo.

Con su llegada prevista para 2026, Doudna no solo será un símbolo de avance tecnológico, sino también un instrumento estratégico para acelerar la innovación científica y mantener a Estados Unidos al frente de la revolución de la inteligencia artificial. Un verdadero titán computacional que encarna el poder de la ciencia del siglo XXI.

Leer mas

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba