La inteligencia artificial revoluciona los videojuegos: mejoras gráficas y de rendimiento sin necesidad de hardware potente
Tecnologías como DLSS, FSR y XeSS permiten a los jugadores disfrutar de títulos recientes con una fluidez impresionante, incluso en PCs con hardware de gama media o baja. Todos los detalles en esta nota.
La inteligencia artificial (IA) está transformando la industria de los videojuegos, no solo en términos de accesibilidad, sino también mejorando la experiencia gráfica y la jugabilidad, permitiendo disfrutar de los títulos más recientes sin la necesidad de un hardware extremadamente potente. Aunque tecnologías como el DLSS (Deep Learning Super Sampling) de NVIDIA se presentaron en 2019, han ido evolucionando y mejorando constantemente, y ahora son fundamentales para optimizar el rendimiento gráfico.
La IA mejora la fluidez y el rendimiento gráfico en los videojuegos
Mejoras visuales: Los algoritmos basados en IA están cambiando la forma en que percibimos los gráficos en los videojuegos. Estos algoritmos ajustan automáticamente parámetros como brillo y contraste, creando entornos más realistas. Además, permiten el reescalado de imágenes de alta resolución (por ejemplo, 4K) a resoluciones más bajas (como Full HD), sin perder calidad visual apreciable.
Optimización de recursos: Los procesadores más recientes, equipados con sistemas de IA, gestionan el uso del hardware de forma más eficiente, mejorando así el rendimiento general de los juegos sin requerir componentes de última generación. Esto ha permitido que incluso los equipos de gama media ofrezcan una experiencia de juego fluida.
El reescalado gráfico mediante IA: optimización y aumento de FPS
En este artículo, nos enfocamos en cómo la IA optimiza el reescalado de imágenes a través de software, lo que permite mejorar el rendimiento de los juegos sin sacrificar la calidad gráfica. El resultado: un aumento en los FPS (cuadros por segundo), lo que hace que los juegos sean más rápidos y fluidos. A continuación, detallamos las tres tecnologías de reescalado más conocidas de los principales fabricantes: DLSS de NVIDIA, FSR de AMD y XeSS de Intel.
En concreto, los usuarios podrán disfrutar de los últimos juegos con una calidad gráfica fabulosa , sin necesidad de contar con un hardware extremadamente costoso. De hecho, la experiencia en PCs equipados con tarjetas gráficas de gama media, e incluso baja, está resultando sorprendentemente buena.
DLSS (Deep Learning Super Sampling) de NVIDIA
DLSS es una de las tecnologías más avanzadas de reescalado gráfico mediante IA. Utiliza redes neuronales y algoritmos de aprendizaje profundo para mejorar la calidad de la imagen y aumentar el rendimiento. La técnica consiste en renderizar los juegos a una resolución más baja y luego escalar las imágenes a una resolución más alta, todo ello utilizando el hardware específico de las tarjetas gráficas NVIDIA, particularmente los núcleos Tensor de la serie GeForce RTX 20 en adelante.
Con la llegada de DLSS 2 y DLSS 3, NVIDIA introdujo nuevos modos de optimización que permiten a los desarrolladores elegir entre diferentes configuraciones de calidad y rendimiento. Estos modos incluyen “Calidad”, “Equilibrado”, “Rendimiento” y “Ultra Rendimiento”, que ajustan la experiencia según las necesidades del jugador. Es importante tener en cuenta que, al elegir mayores configuraciones de rendimiento, la calidad de imagen disminuye, pero la diferencia es apenas perceptible, y la mejora en los FPS es significativa.
DLSS 3 ha mejorado aún más la tecnología, con una capacidad para generar fotogramas adicionales y aumentar aún más el rendimiento, especialmente en resoluciones 4K. En juegos como Dragon Age: The Veilguard, Red Dead Redemption o Horizon Zero Dawn Remastered, DLSS 3 multiplica el rendimiento en 4K hasta 2,5 veces, permitiendo disfrutar de gráficos de alta calidad y trazado de rayos sin perder fluidez.
FSR (FidelityFX Super Resolution) de AMD
A diferencia de DLSS, FSR de AMD no está limitado a sus propias tarjetas gráficas. Esta tecnología puede ser utilizada en tarjetas de NVIDIA, AMD e Intel Arc, lo que le otorga una mayor versatilidad. FSR también ofrece varios modos de escalado, permitiendo a los jugadores equilibrar entre calidad visual y rendimiento, con opciones como “Ultra Rendimiento”, “Rendimiento”, “Equilibrada” y “Calidad”.
Actualmente en su versión FSR 3.1, esta tecnología está presente en una amplia gama de juegos populares, como Ghost of Tsushima Director’s Cut, Horizon Forbidden West, Marvel’s Spider-Man: Miles Morales, Ratchet & Clank: Rift Apart y God of War Ragnarök y hasta el último Call of Duty: Black Ops 6.
Aunque FSR generalmente ofrece una calidad inferior en comparación con DLSS, especialmente en escenas dinámicas donde pueden aparecer artefactos visuales, la diferencia es mínima y los juegos reescalados con esta tecnología siguen siendo muy estables y visualmente atractivos.
XeSS (Xe Super Sampling) de Intel
XeSS es una tecnología de reescalado más reciente desarrollada por Intel. Al igual que FSR, XeSS no es exclusiva de sus propias tarjetas gráficas, pero está diseñada para aprovechar al máximo el hardware específico de Intel, como las nuevas tarjetas gráficas Arc. La versión más reciente, XeSS 1.3, incluye varios modos de escalado, permitiendo a los desarrolladores ajustar la calidad según el rendimiento deseado.
Si bien XeSS ha mostrado resultados prometedores en pruebas comparativas, su calidad puede variar dependiendo del hardware utilizado. Aunque en algunos aspectos no supera a DLSS o FSR, se considera un competidor sólido que puede ofrecer una experiencia de juego muy buena. XeSS sigue evolucionando y se está posicionando como una opción viable para mejorar la jugabilidad y la accesibilidad en títulos optimizados para Intel.
PlayStation 5 Pro con IA
La PS5 Pro, la última consola de Sony, incorpora inteligencia artificial (IA) para optimizar la calidad visual de los juegos. En el marco de su lanzamiento, Sony presentó PlayStation Spectral Super Resolution (PSSR), una innovadora biblioteca de IA que analiza las imágenes de los juegos píxel a píxel. Esta tecnología añade detalles y mejora la resolución, lo que se traduce en una experiencia gráfica más nítida y un rendimiento superior.
Varios títulos han comenzado a aprovechar esta función en la PS5 Pro, entre ellos Alan Wake 2, Baldur’s Gate 3, Call of Duty: Black Ops 6, Dead Island 2, EA Sports FC 25, Marvel’s Spider-Man Remastered, Resident Evil 4, The Last of Us Part II Remastered y Until Dawn, entre otros.
Pruebas de ITSitio con la tecnología AMD FSR
Desde ITSitio probamos el videojuego The Last of Us Part 1, un título que es compatible con tecnologías de reescalado como FSR y DLSS. En nuestro test, ejecutamos el juego una PC gamer con una tarjeta gráfica de gama media, la AMD Radeon RX 7700 XT, junto con un monitor 4K de 27”, poniendo el juego en su calidad gráfica Ultra.
Como se puede ver, al desactivar el reescalado FSR desde la configuración gráfica del título, el juego se ejecuta por debajo de los 60 cuadros por segundo (unos 51 FPS en nuestra prueba). Aunque la experiencia sigue siendo jugable y la calidad visual es aceptable, no resulta completamente fluida, ya que lo ideal es que el título corra a 60 FPS o más.
Al activar la tecnología FSR 3 de AMD en su preset de “Calidad”, el juego mantiene los detalles gráficos, pero los FPS aumentan a casi 80. Esto transforma por completo la fluidez del juego y mejora significativamente la experiencia general del mismo.
Conclusión
Las tecnologías de reescalado gráfico mediante IA están redefiniendo la experiencia de juego, permitiendo a los jugadores disfrutar de un rendimiento superior sin necesidad de invertir en equipos de última generación. DLSS, FSR y XeSS han permitido que los videojuegos sean más accesibles y personalizables, optimizando la calidad gráfica y la fluidez sin comprometer el rendimiento. A pesar de que cada una de estas tecnologías tiene sus ventajas y limitaciones, todas contribuyen a transformar la forma en que jugamos, ofreciendo una experiencia visual de alta calidad y una mayor fluidez en la mayoría de los juegos.