
Adiós a la fibra óptica: las nuevas fibras huecas prometen internet 1.000 veces más potente
Investigadores de la Universidad de Southampton han desarrollado un sistema de transmisión basado en canales huecos que permite enviar datos con mayor velocidad, menor pérdida de señal y preparado para la comunicación cuántica. Esta innovación podría marcar el inicio de la próxima gran revolución en internet.
La fibra óptica tradicional podría quedar atrás gracias a un avance científico que promete multiplicar la capacidad de transmisión de datos. Un equipo de investigadores británicos diseñó fibras huecas que guían la luz a través del aire en lugar del vidrio sólido, lo que reduce drásticamente la pérdida de señal y permite una transmisión más eficiente y de mayor alcance.
En los sistemas actuales, cerca de la mitad de la señal se pierde cada 15 o 20 kilómetros, obligando a instalar costosos repetidores para mantener la conexión estable. Con esta nueva tecnología, la distancia segura para transmitir sin grandes pérdidas aumenta hasta los 33 kilómetros, reduciendo la necesidad de infraestructura intermedia y generando un ahorro significativo en costos de operación.
Pero el verdadero salto está en la potencia de transmisión: estas fibras pueden transportar más de 1.000 veces la capacidad de las fibras convencionales y abarcan un rango mucho más amplio de longitudes de onda, incluyendo pulsos de un solo fotón. Esto último es clave para el desarrollo de redes cuánticas, donde la seguridad y la precisión de la información son esenciales.
Aunque las fibras huecas no son completamente nuevas —ya se habían usado en entornos muy específicos como centros de datos—, hasta ahora no habían resultado prácticas para una implementación masiva debido a su complejidad técnica y altos costos de producción. La innovación del equipo de Southampton consiste en un diseño estructural de múltiples cilindros que evita fugas de luz y mantiene los pulsos de datos fuertemente confinados.
El reto mayor fue lograr un método de fabricación a gran escala sin perder precisión. En lugar de trabajar con vidrio sólido, se parte de una preforma de gran tamaño con los canales huecos ya integrados. Durante el estiramiento del material hacia dimensiones microscópicas, se aplica presión para conservar la geometría exacta de los huecos, garantizando la calidad del producto final.
La tecnología ya comienza a dar pasos hacia el mercado. Lumenisity, una startup derivada de la universidad y adquirida por Microsoft en 2022, será la encargada de producir estas fibras a nivel industrial, confirmando el interés de la industria tecnológica en acelerar su adopción.
Si la propuesta se consolida, los sistemas de telecomunicaciones del futuro no solo serán más rápidos y económicos, sino que estarán listos para la llegada de la internet cuántica. Para especialistas como Tracy Northup, de la Universidad de Innsbruck, este avance también abre la puerta a que laboratorios y empresas accedan a fibras que antes eran inaccesibles por su elevado precio. La era de un internet más veloz, seguro y sin límites podría estar a punto de comenzar.
Leer más
Acer Chromebook Plus Spin 514: la primera Chromebook de Acer con procesador MediaTek Kompanio Ultra
Instagram llega oficialmente al iPad con nuevas funciones optimizadas