![Ciberseguridad 2025: Colombia lidera esfuerzos en la región 1](/co/wp-content/uploads/sites/5/2025/01/image-2025-01-02T162032.973-780x470.webp)
Ciberseguridad 2025: Colombia lidera esfuerzos en la región
Desde la empresa de seguridad digital ESET apuestan por una fuerte capacitación de colaboradores y la ciudadanía, así como un sólido impulso en inversión de soluciones que permitan resguardar los sistemas y refuercen la protección cibernética de las infraestructuras críticas del país.
El año está por culminar, y en Colombia los avances y desafíos en ciberseguridad han sido protagonistas. Este 2024, el país actualizó sus leyes relacionadas con la protección de datos personales y la ciberseguridad, aprobando un marco regulatorio que promueve la cooperación público-privada y el fortalecimiento de capacidades nacionales en este ámbito. Estas acciones refuerzan el compromiso de Colombia con la protección de sus infraestructuras críticas y la seguridad de su ciudadanía, alineándose con tendencias globales y regionales.
A nivel mundial, la ciberseguridad sigue ganando relevancia. Según el Foro Económico Mundial (FMI), la estabilidad financiera global enfrenta amenazas crecientes por la sofisticación y frecuencia de los ciberataques. Modalidades como phishing, sextorsión, violación de datos y ransomware afectan a gobiernos, empresas y ciudadanos, evidenciando la necesidad de fortalecer las defensas digitales.
![Ciberseguridad 2025: Colombia lidera esfuerzos en la región 2](/co/wp-content/uploads/sites/5/2024/12/tendencias-ciberseguridad-2025.webp)
“Año tras año alertamos sobre el incremento de amenazas digitales en el mundo. Latinoamérica es una de las regiones que más sufre de ataques cibernéticos, principalmente hacia sus infraestructuras críticas y ejemplos hay muchos. Sin embargo, en 2024 podemos decir que hubo una conciencia importante en ciberseguridad y las inversiones en soluciones robustas han ido en aumento”, afirma Fabiana Ramírez Cuenca, investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.
No obstante, la especialista destaca que, según el ESET Security Report, más del 60% de las empresas en la región consideran insuficiente su presupuesto para atender estas amenazas, lo que refleja falencias en las estrategias de seguridad digital.
Las amenazas más detectadas en 2024
Un reporte de ESET revela que países como Perú, México, Ecuador, Brasil y Argentina lideraron en números de amenazas detectadas, acumulando una media de 2.6 millones de muestras únicas que incluyen inyectores, troyanos, downloaders, gusanos, exploits, backdoors, spyware, rootkits y droppers. En cuanto al phishing, se identificaron casi 2 millones de muestras únicas en la región durante el primer semestre del año.
Entre las vulnerabilidades explotadas, destacan la CVE-2017-11882, relacionada con Microsoft Office, y la CVE-2012-0143, vinculada a Microsoft Excel. Ambas permiten la ejecución de códigos maliciosos debido a problemas en la gestión de memoria.
![Ciberseguridad 2025: Colombia lidera esfuerzos en la región 3](/co/wp-content/uploads/sites/5/2024/07/image-34.webp)
Legislaciones que marcaron un hito en la región
En el ámbito normativo, 2024 fue un año destacado para varios países. Chile lideró con su Ley Marco de Ciberseguridad, que regula la protección de infraestructuras críticas y establece la Agencia Nacional de Ciberseguridad. Brasil también avanzó con regulaciones que fortalecen la seguridad digital, especialmente en sectores estratégicos como energía y finanzas.
México impulsó una Ley Federal de Ciberseguridad, que incluye la creación de una Agencia Nacional y un Registro de Incidentes. Por su parte, Colombia destacó con la actualización de sus leyes y la promoción de alianzas público-privadas.
“Varios países vienen tratando proyectos desde hace cuatro o cinco años, entre los que podemos mencionar a Argentina. Esperamos que el avance no demore más, dado que es una necesidad urgente. Pero vemos que los gobiernos están preocupados y siguiendo un buen camino”, agrega Ramírez Cuenca.
![Ciberseguridad 2025: Colombia lidera esfuerzos en la región 4 SonicWall y Nexsys aseguran la protección integral de datos y redes en entornos digitales.](/co/wp-content/uploads/sites/5/2024/04/empresario-que-utiliza-tecnologia-encriptacion-segura-computadora-ciberseguridad-privacidad_233554-2362-e1715785107677.webp)
Las urgencias que persisten
Desde ESET consideran vital que las empresas sigan invirtiendo en soluciones de seguridad y capacitación, además de contar con equipos preparados para responder a incidentes. La colaboración entre entidades también es clave para prevenir y abordar ataques de manera efectiva.
“Las estrategias deben ser transversales a todos los estratos de las empresas y organizaciones. Dado que los ataques generalmente apuntan a varias organizaciones, es importante promover la colaboración entre entidades para poder prevenir los ataques o abordarlos en conjunto”, concluye Ramírez Cuenca.