Conectividad & Networking

Día del internet: tendencias y perspectivas para el sector de las telecomunicaciones en Colombia 2024

Actualmente Colombia tiene grandes oportunidades en el desarrollo de su infraestructura de telecomunicaciones. Entidades públicas y privadas ven potencial con la ampliación y desarrollo de todo tipo de redes que aumentarán la conectividad del país, y le permitirán a la población en general y a las empresas aprovechar nuevas tecnologías como Inteligencia Artificial y 5G ¿Cuáles son los retos, oportunidades y cómo pueden aprovecharlas los integradores del sector? Acá le contamos.

En el dinámico panorama de las telecomunicaciones colombianas, Pedro Taborda, Product Manager para Cirion analiza las múltiples vertientes que definen el futuro de las comunicaciones en el país, entre ellas destaca:

El crecimiento exponencial de la Inteligencia Artificial ha permeado todos los aspectos del sector de las telecomunicaciones y está demostrando su capacidad para transformar la industria. En palabras de Taborda, estos modelos no solo impactan en la eficiencia de las redes, sino que también abren nuevas posibilidades en áreas críticas como la ciberseguridad y la salud.

El despliegue progresivo de las redes 5G en Colombia, liderado por los operadores móviles, representa una revolución en la conectividad. Esta tecnología promete no solo velocidades de conexión sin precedentes, sino también habilitar una amplia gama de servicios y aplicaciones, desde entretenimiento hasta productividad empresarial.

Pedro Taborda, Product Manager para Cirion.

“Vamos a ver una experiencia mucho más fluida al disfrutar de una película, experiencias de juego más inmersivas, en cuanto a productividad los colaboradores vamos a usar aplicaciones empresariales sin problema y las video llamadas serán más inmersivas con tableros virtuales”, destaca el directivo de Cirion.

Añade que, paralelo a esto la tendencia del acceso fijo inalámbrico para cubrir lugares de baja conectividad ganará terreno, con aplicaciones específicas en centros dispersos. Según cifras del último boletín trimestral de las TIC, presentado por el Mintic en abril de este año, al término del cuarto trimestre de 2023, el total de accesos fijos a Internet en Colombia alcanzó los 8,91 millones, es decir, cerca de 2.300 menos accesos que los registrados en el mismo trimestre del año inmediatamente anterior, cuando se alcanzó una cifra de 8,92 millones. Por su parte, el número aproximado de accesos fijos a Internet por cada 100 habitantes en el país se situó en 17 a diciembre del año pasado.

Accesos fijos a internet en Colombia.

Redes definidas por software y tendencias emergentes

Las redes definidas por software (SDN) continuarán siendo un tema de interés en constante evolución. Las SDWAN, en particular, permiten ofrecer conectividad dispersa y optimizada para empresas en diferentes sedes, en palabras de Taborda, esta flexibilidad es crucial en un entorno empresarial cada vez más digitalizado.

El despliegue de redes satelitales de alta velocidad y baja latencia con terminales de baja órbita o LEO, democratizarán el acceso a internet de alta velocidad, en Colombia Starlink es uno de los principales jugadores junto con OneWeb. Se trata de redes que permiten bajas latencias gracias a los satélites de orbita baja.

Accesos a internet móvil.

“En Cirion estamos desarrollando nuevos centros de datos y ampliando los actuales, entendiendo que no pueden actuar como centros aislados y requieren necesidades de conectividad de ultra alta capacidad y ahí viene la tendencia de las redes de ultra alta capacidad sobre despliegues de redes ópticas de 400 gigas en adelante”, destacó el directivo.

El gobierno seguirá siendo un actor clave en cuanto a inversiones en conectividad, así lo aseguró Andrés Sánchez, Country Manager Colombia Internexa, quien explicó que este 2024 la compañía se enfocará en fortalecer el ecosistema de internet y robustecer la arquitectura de la red troncal de fibra óptica en interfaces de 400G; de igual manera, entre las metas de los próximos años están: la conectividad urbana e interurbana, así como en la integración de Datacenter, direccionado a un público mayorista, que incluye operadores de telecomunicaciones, proveedores de Internet y de contenido, integradores, gobierno y empresas del sector minero energético.

Andrés Sánchez, Country Manager Colombia Internexa.

De acuerdo con el último reporte de Deloitte de Predicciones TMT 2024, hay cinco tendencias fundamentales para InterNexa:

  1. Las Inversiones del gobierno en conectividad, ecosistemas de innovación y educación digital: se espera que durante 2024 Mintic continúe las inversiones en estos tres frentes para lograr conectar al 85% de los colombianos. Según cifras del Ministerio, en el cuarto trimestre de 2023, Colombia alcanzó los 45,0 millones de accesos a internet móvil, cerca 4,9 millones más que los registrados en el mismo trimestre del año inmediatamente anterior. Asimismo, el número de accesos a Internet móvil por cada 100 habitantes se situó en 86,2 en el país al término del cuarto trimestre de 2023.
  2. Despliegue y adopción de 5G: se espera que este año se realicen los despliegues para alcanzar las coberturas de las obligaciones adquiridas en la subasta del espectro y se empiece a ver el avance en la adopción de esta tecnología como aliado de la transformación digital de las empresas.
  3. Sostenibilidad: la reducción de emisiones de carbono.
  4. Vida después de la deuda: la expectativa es que las empresas tecnológicas vean un repunte en el financiamiento mediante deuda de riesgo, impulsando la innovación, después de un difícil 2023.
  5. Conflictos geopolíticos: estos conflictos afectarán los proyectos de infraestructura. De acuerdo con BNAméricas, el conflicto geopolítico entre Estados Unidos y China puede generar afectaciones sobre los proyectos de infraestructura de telecomunicaciones, especialmente con los cables submarinos, aunque las restricciones también afectan proyectos de fibra óptica, repetidores ópticos, divisores y software.

“Este 2024, estamos muy enfocados en continuar posicionándonos como el operador mayorista de servicios de conectividad en fibra óptica para las empresas del sector minero energético, los proveedores de servicios de internet (ISP), los distribuidores de contenido (OTT – Over the Top) y los operadores de telecomunicaciones; expandiendo sustancialmente nuestra cobertura hacia municipios distantes de los principales núcleos urbanos”, dijo Sánchez.

Para José Luis Gómez, Director de Productos Mercado Corporativo de Claro Colombia, en el país se destacarán las tendencias de ciberseguridad y ecosistemas digitales por ser áreas clave de enfoque para las empresas y el gobierno; el despliegue de redes 5G que abrirá nuevas oportunidades en áreas como la Internet de las Cosas, IoT y las aplicaciones industriales; además la innovación en publicidad y medios, aquí Claro Media ofrece soluciones publicitarias innovadoras basadas en datos para clientes corporativos.

José Luis Gómez, Director de Productos Mercado Corporativo de Claro Colombia.

“Temas como ciberseguridad, ecosistemas digitales, Inteligencia Artificial, analítica predictiva, aplicaciones industriales y redes privadas con 5G, nube híbrida y multinube, son importantes en este 2024. Desde Claro Colombia seguiremos apoyando el crecimiento y la transformación digital de las empresas, gobierno, negocios y emprendimientos en el país”, explicó Gómez.

De acuerdo con datos del Mintic, a diciembre de 2023, el proveedor con mayor número de accesos a internet móvil fue Claro con 23,7, seguido por Movistar con 8,8 millones, TIGO con 7,9 millones y WOM con 3,3 millones. En este mismo periodo, Claro obtuvo ingresos de internet móvil por el orden de $ 1,464 billones de pesos.

Oportunidades para el canal de distribución

  • Implementación de infraestructura de redes: ofreciendo servicios de diseño, implementación y mantenimiento para satisfacer la creciente demanda de servicios de comunicaciones y mejorar la eficiencia de las redes de telecomunicaciones.
  • Actualización tecnológica como IoT o 5G: ofreciendo servicios para implementar nuevas tecnologías como 5G, IoT y virtualización de redes, ayudando a las empresas a mantenerse al día con las últimas innovaciones y mejorar su eficiencia operativa.
  • Consultoría y asesoramiento: para ayudar a las empresas a desarrollar estrategias efectivas, optimizar operaciones y mejorar la eficiencia de redes, contribuyendo así a su crecimiento y competitividad en el mercado.
Ingresos corrientes por el servicio de internet móvil por proveedor.
  • Desarrollo de soluciones a medida: crear soluciones personalizadas para empresas de telecomunicaciones en Colombia, adaptando software, hardware o integración de sistemas para satisfacer necesidades específicas, ofreciendo así opciones flexibles y eficaces para resolver desafíos únicos del mercado.
  • Seguridad cibernética: para proteger las redes de telecomunicaciones contra amenazas maliciosas, asegurando la integridad y confidencialidad de los datos en un contexto donde la seguridad es esencial.
  • Diversificar el portafolio de productos y servicios: para satisfacer las demandas cambiantes del mercado, centrándose en soluciones que impulsen la transformación digital y la innovación.
  • Establecer alianzas estratégicas con proveedores de tecnología líderes: para acceder a las últimas soluciones y garantizar una oferta competitiva.

Conclusiones

El sector de las telecomunicaciones en Colombia enfrenta desafíos significativos, pero también ofrece oportunidades emocionantes para el crecimiento y la innovación. Con inversiones estratégicas, colaboración entre actores del sector y un enfoque en la sostenibilidad y la responsabilidad social, el futuro de las telecomunicaciones en Colombia es prometedor.

Desafíos y oportunidades en el sector

Los conflictos geopolíticos, en particular entre Estados Unidos y China, pueden afectar proyectos clave de infraestructura en el país. Sin embargo, estas tensiones también impulsan la innovación y la colaboración entre empresas y el gobierno.

Para los integradores de tecnología, el sector de las telecomunicaciones ofrece un amplio abanico de oportunidades, desde la implementación de infraestructura de redes hasta la consultoría estratégica y la seguridad cibernética. La diversificación del portafolio de servicios y la colaboración con proveedores clave son cruciales para aprovechar al máximo estas oportunidades.

Autor

  • María Amparo Gaitán

    Periodista especializada en tecnología y negocios, con experiencia mayor a siete años en medios, compañías y agencias de comunicaciones del sector TI. Actualmente es periodista de ITSitio en Colombia, coordinadora editorial en revista Datta de Ecuador y bloguera en atica.com.co.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

María Amparo Gaitán

Periodista especializada en tecnología y negocios, con experiencia mayor a siete años en medios, compañías y agencias de comunicaciones del sector TI. Actualmente es periodista de ITSitio en Colombia, coordinadora editorial en revista Datta de Ecuador y bloguera en atica.com.co.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba