Inteligencia Artificial

Avanza en Colombia un proyecto de ley para regular la inteligencia artificial

Con foco en la ética, la inclusión y los derechos humanos, el Gobierno colombiano impulsa una ley para regular el desarrollo y uso de la inteligencia artificial. El proyecto ya fue radicado en el Congreso y busca equilibrar innovación con garantías sociales.

Colombia ha culminado un paso histórico: el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), junto al Ministerio TIC, radicó el 28 de julio de 2025 un proyecto de ley de inteligencia artificial (IA), con un enfoque ético, inclusivo y centrado en los derechos humanos.

Una iniciativa para regular la IA

Desde marzo de 2025 se habían socializado ante el Congreso múltiples iniciativas legislativas (hasta 14 proyectos distintos). Sin embargo, este nuevo texto consolida esas propuestas en una iniciativa integrada, resultado de un pacto entre el gobierno nacional, la academia, la industria y la sociedad civil. Su objetivo es establecer una hoja de ruta nacional para el desarrollo responsable de IA, alineada con los principios del Plan Nacional de Desarrollo y estándares internacionales.

El proyecto de ley sobre inteligencia artificial fue radicado ante el Congreso por el Ministerio de Ciencia en julio de 2025.
El proyecto de ley sobre inteligencia artificial fue radicado ante el Congreso por el Ministerio de Ciencia en julio de 2025.

Cómo funcionará la supervisión

El proyecto propone la creación de una Autoridad Nacional de Supervisión en IA, bajo el liderazgo de MinCiencias, encargada de certificar sistemas, establecer estándares y certificar su implementación. Además, incorpora una clasificación de riesgos inspirada en la regulación europea (EU AI Act): sistemas prohibidos, de alto, medio y bajo riesgo, con requisitos específicos y regulación adaptativa.

En paralelo, se planean zonas reguladas de prueba (sandbox), donde empresas y entidades puedan experimentar tecnologías con supervisión antes del despliegue público.

Principios éticos y derechos humanos

El marco normativo descansa sobre principios como:

  • Respeto a la dignidad humana
  • No discriminación
  • Equidad social e inclusión territorial
  • Protección efectiva de datos personales y privacidad

Asimismo, exige transparencia en algoritmos, explicabilidad, rastreabilidad y supervisión humana de los sistemas de IA.

La iniciativa busca regular el desarrollo y uso de la IA en Colombia, con un enfoque ético y responsable.
La iniciativa busca regular el desarrollo y uso de la IA en Colombia, con un enfoque ético y responsable.

Voces del Gobierno

Según la ministra de Ciencias, Yesenia Olaya Requene, “la IA debe ser soberana, democrática y ética en nuestro país” y su regulación, una política de Estado resultado de un diálogo amplio, participativo y plural.

Por su parte, el ministro de TIC, Julián Molina, enfatizó que «la IA debe estar al servicio del ser humano, no al revés», defendiendo límites claros para proteger la dignidad humana sin frenar la innovación.

Congresistas también han respaldado el proyecto: el senador Pedro Flórez destacó el consenso logrado entre múltiples iniciativas, mientras la senadora Sandra Ramírez celebró una IA regulada, ética y transparente como motor del futuro tecnológico del país.

Colombia avanza en la construcción de un marco legal para el desarrollo responsable de la inteligencia artificial.
Colombia avanza en la construcción de un marco legal para el desarrollo responsable de la inteligencia artificial.

Educación, salud, justicia y agricultura: sectores clave donde la IA puede generar impacto social

La iniciativa también traza una agenda de transformación en áreas estratégicas. En educación, se apunta a personalizar el aprendizaje y cerrar brechas de acceso.

  • En salud, la IA podrá mejorar diagnósticos, acelerar la investigación médica y ampliar la cobertura.
  • En justicia, se promoverá la eficiencia administrativa y el uso de herramientas de apoyo a la decisión.
  • También se incluye la agricultura —con foco en monitoreo y optimización— y la administración pública, donde se busca eficiencia y transparencia con servicios inteligentes.
El Congreso debatirá una ley que busca convertir a Colombia en referente regional en IA ética.
El Congreso debatirá una ley que busca convertir a Colombia en referente regional en IA ética.

Estándares internacionales

La propuesta está alineada con marcos relevantes como la UE AI Act, los lineamientos de la OCDE, UNESCO, así como experiencias en Argentina, Brasil y Chile. Además, Colombia participa en la Red Global de Autoridades de Supervisión de IA y ha sido reconocida como país adoptante con capacidades sólidas en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024).

Aprobación pendiente: el desafío legislativo que definirá si esta visión se convierte en ley

El proyecto fue oficialmente radicado el 28 de julio de 2025. Sin embargo, su avance no está asegurado. En el período anterior, iniciativas similares no lograron superar el primer debate por falta de quórum. Ahora, con una nueva legislatura iniciada el 20 de julio, el desafío será lograr consenso y evitar que la propuesta vuelva a quedar archivada.

Leer más

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba