Software

La empresa que gestiona los activos TI de la OTAN ya opera en Chile: Proactivanet está en el país

Con el comienzo de un nuevo semestre, llegan novedades que vienen a hacer un aporte a la arena tecnológica nacional. La compañía presentó una radiografía de la gestión de activos a partir de su software para realizar inventarios exhaustivos de hardware y software que permiten generar un ahorro de un 20 a un 30% en distintos aspectos.

Con el foco puesto en la expansión a lo largo de todo el Conosur, Proactivanet mostró en Chile un análisis sobre el uso de herramientas de gestión, donde explicó cómo funciona su software y por qué es relevante especialmente para el escenario chileno. La empresa, que fue reconocida como Customers’ Choice para 2024 en la categoría “IT Service Management Platforms” de Gartner Peer Insights se encuentra en Chile desde hace siete años y trabaja con 70 clientes tanto de forma directa como a través de un ecosistema robusto de canales por vertical e industria.

En diálogo con ITSitio, Ricardo Salinas, director Adjunto para Conosur y Responsable de Preventa, dijo: “Al tener control de ambos elementos tanto servicios como gestión de activos, tú puedes generar eficiencias y ahorros por la gestión de activos”. En esa misma línea, destacó que la plataforma aporta en dos sentidos: “Por la gestión de activos, puedes prepararte para una ciberataque, controlar qué es lo que tienen tus activos, generar ahorros y eficiencias en el uso de licenciamiento y también controlar la obsolescencia del parque de equipos”, precisó, mientras que para la vertical de gestión de servicios, la plataforma actúa en el uso eficiente de los recursos.

Ricardo Salinas, director Adjunto para Conosur y Responsable de Preventa.

La empresa tiene operaciones de forma local, por lo que los clientes acceden a un acompañamiento en pre y posventa con un approach de “cercanía”. De hecho, este es uno de los diferenciales que quisieron resaltar desde Proactivanet. “Nosotros no entregamos el soporte o lo delegamos en terceros, lo hacemos directamente”, comentó Salinas al respecto. Según la compañía, en lo que respecta a conocer y gestionar el estado de hardware y software de una organización, han percibido en muchos de sus clientes un ahorro económico que va desde un 20% a un 30%.

Cómo se proyecta Proactivanet al mercado chileno y su expansión hacia Conosur

Chile no es el único mercado de la región donde la empresa mantiene operaciones. La plataforma también está en Perú, sumándose a las oficinas de México y Colombia y configurando así cuatro puntos de referencia desde donde se ve al sur de Latinoamérica.

“Tenemos clientes referentes, en el caso de Farmacias del Ahorro (México) y Mercadona  (España) que son gigantes, por la cantidad de equipamiento que tienen con la distribución”, contó Salinas. “Son referentes para nosotros en esta industria de retail y son ciertos casos que queremos también traer al mercado nacional”, agregó.

Josean García, director General para Conosur.

Proactivanet tiene un foco muy claro en Chile ya que sus principales verticales de negocio están centradas en Banca, Educación, Retail y Minería. En esta última, se encuentran ingresando de forma integrada con partners.

Por su parte, Josean García, director General para Conosur, precisó que el mercado chileno está “muy maduro para adoptar soluciones de este tipo ya que la regulación es muy exigente”.

Aunque estos cuatro mercados (Chile, Perú, México y Colombia) son referencia para el resto de la región, desde la empresa confirmaron que ya están ingresando a Brasil donde lograron cerrar acuerdos con sus primeros clientes.

Ricardo Salinas, director Adjunto para Conosur y Responsable de Preventa, y Josean García, director General para Conosur.

Un robusto ecosistema de canales para cada necesidad de cliente

Al tener diferentes líneas de mercado y trabajar con clientes de diversa naturaleza, Proactivanet se abastece de una nutrida relación con los canales a nivel local, dinámica que se replica en cada uno de los países donde operan.

Para el caso de Chile, Salinas mencionó que “hay partners de nicho en lo que tiene que ver con gestión de procesos, cuando hay servicios involucrados”. Al mismo tiempo, adelantó que siempre están en diálogo con los diferentes actores del segmento de canal ya que buscan ofrecer la mejor integración posible para las soluciones que ofrecen.

“Nuestro portfolio está dividido de manera vertical en la línea de la gestión de activos y en la línea de la gestión de servicios”, explicó García. “Luego, de una manera horizontal, nosotros licenciamos Proactivanet por niveles de madurez”, detalló el Director General.

Proactivanet: visibilidad total para la seguridad IT.

De la mano de Proactivanet, llega Prosafety para prevención de accidentes

La compañía “hermana” de Proactivanet también está operativa en Chile con la mira puesta en la gestión, pero para la prevención de accidentes en entornos laborales críticos. Al igual que Proactivanet, comparte el ADN de la “gestión de datos para mejorar la operación”. Ambas funcionan bajo el paraguas de la empresa Espiral MS.

Jorge Yugovic es quien lidera el desarrollo de ventas para el mercado nacional. En conversación con ITSitio, detalló en qué consiste la plataforma y cuál es su diferencial. “El software tiene una versión nube y una en aplicación para cuando no hay conectividad”, explicó. “A través de 20 módulos se puede tener un sistema de gestión completo enfocado en la prevención de accidentes”, agregó.

Prosafety tiene 16 años de recorrido a nivel mundial y, según Yugovic, los caracteriza la gran adaptabilidad a las estructuras de los clientes. Uno de los puntos fuertes de este aspecto es su estrategia de módulos independientes. Es decir que se implementan los módulos que la organización necesite, sin que tenga esta que adquirir paquetes completos. Otra vez, al igual que en Proactivanet, el foco está puesto en ofrecer un producto que aporte real eficiencia y se integre sin roces a las operaciones del cliente.

La plataforma de gestión de activos y servicios Proactivanet permite a las empresas optimizar sus operaciones y ahorrar costos.

“En Chile contamos con clientes que nos prefirieron al no encontrar una solución aquí del nivel que les podíamos entregar nosotros”, sostuvo Yugovic, quien también explicó que hay dos dimensiones en las que este tipo de soluciones es relevante para las organizaciones. La primera es intangible y está vinculada a la preocupación de la alta dirección por los temas de prevención de accidentes. “Prosafety les permite tomar mejores decisiones sin pérdida de datos”. La segunda dimensión va por el lado de la productividad: justamente, la toma de decisiones basada en datos, el control y seguimiento de todo lo que pasa.

“Las empresas más maduras pasan de estar en un estado reactivo frente a un accidente a un estado de completo conocimiento de conciencia y organización en un ambiente de trabajo adecuado. Y esto lo da nuestro sistema”, concluyó Yugovic.

Autor

  • Agustina Solinas

    Periodista especializada en tecnología. Magister (c) en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Mis áreas de interés están vinculadas a informar acerca del desarrollo tecnológico, innovación y cómo la tecnología puede hacer la diferencia. En IG @agustinasolinas

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Agustina Solinas

Periodista especializada en tecnología. Magister (c) en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Mis áreas de interés están vinculadas a informar acerca del desarrollo tecnológico, innovación y cómo la tecnología puede hacer la diferencia. En IG @agustinasolinas

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba