Inteligencia Artificial

«Algoritmos Públicos»: Chile competirá en premio de la UNESCO con su plataforma pionera en auditoría de algoritmos de IA

La plataforma “Algoritmos Públicos”, desarrollada por el GobLab UAI con apoyo del gobierno y ANID, fue seleccionada para representar al país en el Premio Internacional UNESCO-Uzbekistán Beruniy por su enfoque ético en inteligencia artificial.

Chile fue nominado para competir en la primera edición del Premio Internacional UNESCO-Uzbekistán Beruniy sobre Ética en Inteligencia Artificial (IA) con la plataforma “Algoritmos Públicos”, una iniciativa desarrollada por el GobLab UAI de la Universidad Adolfo Ibáñez y cofinanciada por ANID, que busca auditar algoritmos utilizados en servicios públicos. Esta herramienta representa un avance regional en gobernanza algorítmica y uso responsable de la IA.

La postulación fue anunciada por la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, quien destacó que la nominación reafirma el compromiso del gobierno con una inteligencia artificial centrada en las personas, basada en principios éticos y desarrollada con una mirada latinoamericana desde el sector público y académico. El reconocimiento posiciona a Chile como un referente regional en el uso responsable de la tecnología.

Algoritmos Públicos es la primera plataforma de América Latina especializada en auditoría de algoritmos aplicados a decisiones públicas. Ha sido implementada en organismos como ChileCompra, Gobierno Digital, la Contraloría General, IPS, SUSESO, CONAF y hospitales públicos. Entre sus aplicaciones destacan casos como la asistente virtual “Laura” en el Hospital del Salvador o el robot “Jarvis” de Contraloría para detectar anomalías patrimoniales.

El rector de la UAI, Francisco Covarrubias, valoró la postulación señalando que “cuando hay herramientas que pueden tener sesgos, o no son transparentes, hay personas perjudicadas detrás. Este proyecto refleja una concepción de justicia ética frente a la irrupción tecnológica”. En tanto, María Paz Hermosilla, directora del GobLab UAI, sostuvo: “Si queremos que los algoritmos se usen a nuestro favor, debemos preocuparnos de que se hagan de manera responsable, y lo estamos demostrando”.

La iniciativa ha llevado a cabo 13 proyectos piloto en 9 servicios públicos, incluyendo sistemas de alerta en el Instituto de Previsión Social, patrullaje predictivo en la Subsecretaría de Prevención del Delito y diagnóstico médico con IA en hospitales como la Posta Central y el Hospital de Rancagua. También ha contado con el respaldo de organismos internacionales como el BID Lab.

El Premio UNESCO-Uzbekistán Beruniy busca reconocer investigaciones científicas, cooperación internacional e iniciativas prácticas que fomenten el desarrollo ético de la IA. La ceremonia de premiación se realizará en noviembre en Samarcanda, Uzbekistán, y entregará 30 mil dólares a cada uno de los tres ganadores seleccionados entre postulaciones de todo el mundo.

Leer más

Microsoft inaugura su primera Región de Datacenters en Chile

Chile acelera trámites para atraer inversión minera

Más de la mitad de las PyMEs de América Latina reporta un aumento en los ciberataques, pero 20% no está preparada para enfrentarlos

Autor

  • Maxi Fanelli

    Periodista especializado en tecnologías y responsable de contenidos comerciales en ITSitio y en la Comunidad de Gaming. Editor de Overcluster. Anteriormente, trabajé en medios de IT; y como colaborador en Clarín, TN Tecno, Crónica TV y PC Users. Lic. Comunicación Social y Periodismo en la UNLP.

    Ver todas las entradas
[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Maxi Fanelli

Periodista especializado en tecnologías y responsable de contenidos comerciales en ITSitio y en la Comunidad de Gaming. Editor de Overcluster. Anteriormente, trabajé en medios de IT; y como colaborador en Clarín, TN Tecno, Crónica TV y PC Users. Lic. Comunicación Social y Periodismo en la UNLP.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba