
Francisco Benavides, Partner Sales Manager de Check Point: “Queremos construir buenas y mejores prácticas en Chile que puedan ser replicables en el resto de Sudamérica”
El ejecutivo conversó con ITSitio desde las oficinas de LOL en Santiago de Chile. Desde ahí dibujó lo que serán sus desafíos en Check Point y destacó la importancia, cada vez mayor, de tomarse en serio la ciberseguridad. Además, planteó los desafíos para la industria en un país en donde existe un marco legal único en Latinoamérica.
Es julio en Santiago de Chile y por estos días la temperatura comienza a bajar, ya poco queda de verano e instalado en el corazón del otoño, la sensación térmica nos recuerda que se acerca el invierno. En las oficinas de Licencias On Line, LOL, está Francisco Benavides, licenciado en Ciencias de la Ingeniería y Gestión de la Universidad Diego Portales. Esta es su primera entrevista desde que asumió el cargo de Partner Sales Manager de Check Point para Sola West, un desafío que lo tiene contento, expectante y con múltiples reuniones.
Benavides no es nuevo en el ambiente de las tecnológicas. Ha estado en HP, Cisco, Sonda y Verifone. Tras los primeros sorbos a su café cuenta de su arribo a la firma norteamericana. “Check Point tiene un factor humano que me llama mucho la atención. Hay un equipo muy cohesionado de gente súper profesional. Realmente tú ves que las personas son meticulosas, ordenadas, además tienen un ecosistema bien eficiente en términos de los recursos que usan”, cuenta.
Agrega que fue ese clima el que lo convenció por unirse. Para Benavides -con más de 20 años de experiencia en el rubro– los equipos son fundamentales. “Vi gente sincera, clara en las oportunidades de crecer en la compañía, un respeto único por la diversidad y un reconocimiento a las personas que trabajan. Eso me hace vibrar al momento de querer estar y ser parte de una compañía”.

El Partner Sales Manager de Check Point para Sola West hace el hincapié sobre la confianza, y es tal vez un atributo que se refuerza en la industria de la ciberseguridad. “Aquí no hay puntos medios. Porque hay ciberseguridad por medio, datos, información muy sensible de muchas industrias. Entonces, es fundamental ser prolijo, y cuando lo eres en tu trabajo, será un éxito”, dice. “Como personas que somos, tenemos que ser capaces de a través de los procesos generar confianza con los clientes. Más allá de la solución que es muy buena, etcétera, es la confianza el lugar desde donde uno puede lograr más y mejores negocios”, agrega.
Chile próspero
Más allá de los desafíos propios de un cargo como el que asume Benavides, en Check Point también deberá enfrentar la responsabilidad de desarrollar un negocio en un mercado en donde existe una Ley Marco de Ciberseguridad. El profesional sabe que esta condición única de Chile en Latinoamérica, le permite también instalar modelos que luego se pueden replicar en otros mercados y generar el crecimiento de la firma en otros países.
Por ello el desafío es mayor. “Esta ley abre el campo para que empresas como Check Point puedan proveer valor y solución a todo lo que es el ecosistema de las compañías”, dice. Chile cuenta con una penetración del 94,1% de Internet, además está en los primeros lugares de velocidad de fibra óptica y adaptación de la 5G. En Chile la Clave Única -acceso digital que tienen todos los ciudadanos para interactuar con servicios del Estado- permite hacer trámites legales en segundos; la banca permite hace transferencias de dinero en segundos; y los centros médicos que tomes horas y pagues tu consulta en una abrir y cerrar de ojos.

Sumando y restando Benavides sabe que el desafío es único y lo asume. En conversación con ITSitio asegura que el mercado chileno no es tan grande, pero con un marco legal único en Latinoamérica y empresas deseosas de mejorar sus protocolos de seguridad, pueden generar un estándar que podría traspasar fronteras. Lo plantea como “desarrollar un denominador común de ciberseguridad”, y que creado en Chile puede aplicarse en la industria de la salud, educación, defensa, etcétera.
Su tarea
Para llevar la pelota al piso, Benavides cuenta de sus desafíos. Check Point, plantea, es un ecosistema muy selecto de canales, una empresa de nicho, y -agrega- inevitablemente parte de sus tareas es reforzar la relación con sus canales, trabajar en capacitaciones y certificaciones.
Del negocio plantea “tratar de dar toda la seguridad posible a nuestros clientes, tanto en la nube como en on-prem para que sus operaciones puedan correr sin riesgo. También posicionar nuestra base, que es los Quantum Firewalls”. Además, agrega que hay un impulso especial a la segmentación de todo lo que es la nube, especialmente a quienes se conectan hasta ahí.
Complementa que, “por otro lado también hacer que los endpoint, computadoras, celulares, etcétera, también pueden tener tecnología que permita que su conexión esté totalmente segura. No importa donde estés, tienes que estar segura”.
Esto último se acrecienta en un mercado como el chileno. “Si no lo sabes, es que es ahora cuando tienes que invertir en esto y para eso estamos nosotros, para ayudar”, dice, empujado por el marco legal que regula al país.

Benavides está consciente que Check Point no es una compañía gigante, y por es fundamental el trabajo que realizan junto a sus partners. Eso sí, advierte que, si bien hay terreno fértil, existe aún sectores que no tienen el espíritu de invertir en ciberseguridad, “porque es un área un tanto caprichosa por así decirlo. Porque tienes que saber mucho”, plantea.
Lo explica con más detalles. “No es algo commodity como vender un celular, no es una multitienda, no, es algo muy delicado. Entonces, tienes que tener mucho conocimiento y que hoy día la industria dice conocer mucho de ciberseguridad, pero tú ves los ataques todos los días en distintos medios, industria, entonces que están resguardados por grandes compañías y resulta que hay una falencia es enorme. Entonces, del dicho al hecho hay mucho trecho, como se dice”.
Y esto es así. En Chile, las estafas a través de internet han mostrado un alarmante aumento en los últimos años, con un 58% cometiéndose online. Entre julio de 2023 y julio de 2024, se registró un aumento del 125% en intentos de fraude mediante mensajes falsos. La Policía de Investigaciones (PDI), de hecho, reportó 7.256 denuncias por estafas y defraudaciones en los primeros 5 meses del año, siendo la Región Metropolitana la que concentra la mayoría de los casos.
Sigue Benavides, “O sea, de todos, principalmente del usuario que hace click en cualquier parte porque cree que le llegó un mensaje del administrador que tiene que cambiar su clave, pum. Y llega a cualquier sitio le roban, no tan solo sus datos, sino que todo lo que pasa alrededor de la empresa donde él pueda estar conectado. Entonces, eh es un lineamiento que tiene que ver mucho con la educación”.

El ajedrez
Benavides plantea que hoy la ciberseguridad se juega como un tablero de ajedrez, en donde los ciberdelincuentes mueven piezas una y otra vez para vulnerar los sistemas de las compañías, y las empresas de seguridad trabajan por obstaculizar el paso o advertir la forma en cómo atacarán y evitarlo.
Y acá plantea qué hay ejes que tener muy en claro. El primero, es contar con el apoyo de una compañía que esté en constante actualización. En Check Point ya trabajan desde hace tiempo con Inteligencia Artificial y cuenta el ejecutivo, la usan para poder comprender los ataques que los ciberdelincuentes hacen en cualquier parte del mundo y poder replicar la forma de evitarlos en sus clientes.

Pero es solo el inicio. “Lo que veo en unos años más es un juego de ajedrez autómata que por un lado del bando van a tratar de protegerse lo más posible a través de autómatas y los del otro lado que quieren hacer ataques también a través de formas sofisticadas van a ir automatizando sus ataques, es así”.
Y acá es donde el factor humano será fundamental, la preparación profesional, y es ahí donde se liga el segundo pilar: mantener actualizados a los colaborades de las compañías que buscan resguardar sus datos. Acá Check Point no solo entrega certificaciones y validaciones. También se hace parte del financiamiento de capacitaciones para colaborades de sus clientes. Lo hacen, por ejemplo, con tasas de interés que son inéditas en Chile porque lo financian ellos, no la banca.
Y así, en un escenario donde la ciberseguridad evoluciona al ritmo de la automatización, Benavides insiste en que el factor humano sigue siendo el diferencial, el mismo que lo llevó a Check Point.
Leer más
- William Alarcón de Microsoft: “Estamos próximos a hacer público el lanzamiento oficial del Data Center local”
- Ciberprotección: el nuevo paradigma para la seguridad y gestión integral de datos
- Acronis refuerza la protección contra Ransomware con soluciones avanzadas de ciberseguridad