Columna de Opinion

Colaboración para la era inteligente: reflexiones sobre Davos 2025

Chile, junto a líderes mundiales, busca en Davos 2025 soluciones para un mundo cada vez más complejo. La colaboración y la tecnología emergen como claves para abordar crisis como el cambio climático y la desigualdad.

Por Rodrigo Roa, Director ejecutivo de Data Observatory.

En un tiempo donde las tecnologías emergentes están redefiniendo nuestras sociedades, el Foro Económico Mundial de Davos 2025, que se desarrolla esta semana en la ciudad suiza del mismo nombre, se centra en el tema «Colaboración para la Era Inteligente». Según Klaus Schwab, fundador del Foro, esta no es solo una revolución tecnológica, sino una transformación social profunda que tiene el potencial de elevar a la humanidad o dividirla aún más.

La colaboración emerge como el eje central en un momento donde la fragmentación amenaza con frenar el progreso global. El foro plantea preguntas clave: ¿Cómo pueden los líderes evitar la fragmentación y construir un futuro más inteligente? ¿Cómo puede la innovación abordar crisis como el cambio climático y el mal uso de la tecnología? ¿Qué rol tienen la acción colectiva y el liderazgo responsable en la promoción de la igualdad, la sostenibilidad y la cooperación?

Rodrigo Roa, Director ejecutivo de Data Observatory.
Rodrigo Roa, Director ejecutivo de Data Observatory.

En un contexto global de disrupciones económicas y tecnológicas, Davos destaca la necesidad de identificar nuevas fuentes de crecimiento que fortalezcan la resiliencia y la sostenibilidad. Las empresas enfrentan el desafío de equilibrar objetivos a corto plazo con transformaciones a largo plazo que respondan a los cambios geo-económicos y tecnológicos.

Además, el desarrollo de capacidades en un entorno laboral transformado y la transición verde se posicionan como pilares esenciales para construir sociedades resilientes.

Innovación, financiamiento y tecnologías de frontera se destacan como herramientas clave para cumplir con los objetivos climáticos y energéticos, mientras que la cooperación entre sectores y países es indispensable para abordar los desafíos compartidos en un mundo multipolar y fragmentado.

La inteligencia artificial al servicio de la humanidad.
La inteligencia artificial al servicio de la humanidad.

Las discusiones en Davos ofrecen lecciones valiosas para América Latina. Chile, en particular, enfrenta retos como la transición energética, la gestión sostenible de recursos y la modernización del Estado. Aquí es donde los datos, como señala Schwab, pueden actuar como catalizadores de colaboración efectiva y decisiones informadas.

Desde el monitoreo ambiental hasta la planificación urbana, la información basada en evidencias puede guiar el diseño de políticas públicas alineadas con los desafíos actuales y futuros.

Es relevante reforzar políticas e instituciones que puedan proporcionar capacidades técnicas y metodológicas que conecten la ciencia con las prioridades gubernamentales y sectoriales.

Davos
Innovación tecnológica para un mundo más sostenible.

La colaboración para la era inteligente no es solo un imperativo global, sino una oportunidad concreta para Chile y América Latina. La integración de datos confiables y tecnologías avanzadas, combinada con alianzas público-privadas-académicas, puede ser el puente hacia un futuro más equitativo y sostenible.

Como enfatiza el Foro de Davos, el liderazgo colectivo será la brújula que guíe a nuestras sociedades hacia un progreso compartido, basado en innovación, inclusión y cooperación. En este desafío, Chile tiene la posibilidad de liderar con evidencia, marcando un camino que inspire a la región y al mundo.

Leer más

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba