Infraestructura

Microsoft inaugura su primera Región de Datacenters en Chile

Con una inversión histórica y el respaldo de más de tres décadas de presencia en el país, Microsoft inaugura su primera Región de Datacenters en Chile. La iniciativa refuerza el liderazgo digital del país en América Latina, impulsa la economía local con miles de empleos proyectados y ofrece infraestructura de nube de clase mundial con altos estándares de seguridad, privacidad y sostenibilidad.

En un movimiento estratégico que marca un antes y un después en el ecosistema tecnológico de América Latina, Microsoft anunció la inauguración oficial de su primera Región de Datacenters en Chile. Ubicada en la Región Metropolitana de Santiago, esta infraestructura de última generación no solo posiciona al país como un hub digital regional, sino que también impulsa la transformación económica, laboral y social mediante la adopción de tecnologías de nube.

La nueva región —denominada Chile Central— consta de tres ubicaciones físicas independientes, cada una con uno o más centros de datos. Estos centros ya se encuentran operativos y brindan servicios de Microsoft Azure, Microsoft 365, Dynamics 365 y Power Platform. Con esto, se garantiza una oferta integral de soluciones de nube con altos estándares de disponibilidad, seguridad, privacidad y cumplimiento normativo, incluyendo la residencia de datos en territorio chileno.

La apertura de esta región se enmarca dentro del programa Transforma Chile, la mayor inversión realizada por Microsoft en el país en más de 30 años de presencia. Este ambicioso plan no solo contempla infraestructura, sino también capacitación digital, conectividad rural e impulso al ecosistema local. Desde su lanzamiento en 2020, Transforma Chile ha capacitado a más de 330.000 personas y ha llevado conectividad a unas 300.000 en zonas rurales.

Un impacto económico y laboral significativo

Según un estudio de IDC, se estima que esta nueva región generará 35.300 millones de dólares en ingresos netos nuevos en los próximos cuatro años, provenientes de Microsoft, sus socios y clientes. De esa cifra, cerca de 3.300 millones se invertirán directamente en Chile, lo que proyecta la creación de más de 81.000 empleos entre 2025 y 2029.

“La infraestructura de centros de datos en la nube de Microsoft en Chile jugará un papel fundamental en nuestra estrategia para América Latina y ayudará a establecer un centro que irradie innovación desde la región hacia el mundo”, afirmó Tito Arciniega, presidente de Microsoft Latinoamérica.

La nueva infraestructura de Microsoft en Chile podría generar más de 80 mil empleos y dinamizar la economía digital.
La nueva infraestructura de Microsoft en Chile podría generar más de 80 mil empleos y dinamizar la economía digital.

Por su parte, Fernando López Iervasi, presidente de Microsoft Sudamérica Hispana, destacó: “Con esta inauguración no solo desplegamos tecnología, estamos construyendo el futuro. Nuestra inversión refuerza el compromiso con el desarrollo económico, la creación de empleos, la conectividad y las habilidades digitales en Chile”.

Apoyo transversal del ecosistema público y privado

El Presidente de la República de Chile, Gabriel Boric, celebró la noticia y destacó el rol estratégico del país como centro tecnológico: “Esto representa la creación de empleos y refuerza que nuestro país es un excelente destino para la inversión. En nuestro gobierno hemos puesto el acento en la inversión en ciencia y tecnología con una mirada a largo plazo”.

En la misma línea, Aisén Etcheverry, ministra subrogante de la Secretaría General de Gobierno y ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, subrayó que “Chile es un hub digital” y que la alianza con Microsoft “fortalece el liderazgo que tiene nuestro país en economía digital”.

El mundo empresarial también celebró este hito. Patricio Subiabre Montero, Gerente de Operaciones y Tecnología de BCI, explicó que la nueva región de Azure refuerza la capacidad del banco para operar en un entorno híbrido y multicloud, mejorando latencia y soberanía de datos. Francisco Cruz Ferrada, de Aguas Andinas, valoró la cercanía con Microsoft y el cumplimiento de nuevas regulaciones de privacidad.

Desde Banco Falabella, Leonardo Di Nucci destacó la importancia del datacenter no solo por el empleo que generará, sino porque “consolida a Chile como un player muy importante en servicios cloud”. SQM y la startup Theodora AI también destacaron el valor de contar con infraestructura de clase mundial en el país, que permite escalar operaciones, proteger datos y exportar innovación.

Un impulso para el ecosistema digital chileno

Con más de 1.600 socios tecnológicos —en su mayoría pequeñas y medianas empresas locales—, el ecosistema digital chileno se verá fortalecido por esta nueva infraestructura. La región de nube permitirá a organizaciones públicas y privadas operar con mayor eficiencia, reducir latencias y desarrollar nuevas aplicaciones y servicios.

Francisco Guzmán, presidente de ACTI, remarcó que “esta inversión fortalece nuestra infraestructura tecnológica y genera un impacto directo en la economía, el empleo y la inclusión digital”. Mientras tanto, Francisco Basoalto, presidente de la Asociación Chilena de Data Centers, consideró que este anuncio confirma que “Chile tiene el talento, la estabilidad y la visión para liderar el futuro digital de América Latina”.

Compromiso con la sostenibilidad

La sostenibilidad es un eje central en la estrategia de Microsoft. La compañía se ha propuesto operar con energía 100% renovable en todos sus centros de datos para 2025, alcanzar la positividad hídrica para 2030 y lograr cero residuos ese mismo año. En Chile, esta visión se materializa en tecnologías de enfriamiento que no utilizan agua, sino enfriadores por aire y unidades de expansión directa, minimizando el impacto ambiental.

Un nuevo capítulo para Chile y la región

La apertura de la Región Chile Central representa un hito trascendental no solo para el país, sino también para América del Sur. Al conectar a Chile con la red global de centros de datos de Microsoft, se eliminan barreras para la adopción de la nube, se habilitan servicios de próxima generación y se abre la puerta a nuevas oportunidades de innovación, exportación de tecnología y desarrollo inclusivo.

Tal como expresó María José Martabit, fundadora y CEO de Theodora AI: “Este ecosistema que Microsoft crea desde Chile demuestra que en Latinoamérica también podemos crear tecnología de punta para el mundo”.

Con esta apuesta por infraestructura, talento y sostenibilidad, Microsoft no solo fortalece su presencia regional, sino que apuesta por un futuro digital más inclusivo, innovador y próspero para todos.

Leer mas

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba