
Juan Pablo Di Tomasso, CENTUM: «Muchas empresas tienen plataformas que no se hablan, y eso les impide crecer”
En diálogo con Future Talks, el CEO de CENTUM analizó cómo la fragmentación tecnológica limita el crecimiento de las PyMEs y explicó de qué manera la compañía ofrece un software integral que unifica procesos, ventas y logística bajo una sola plataforma.
Una empresa con millonarias pérdidas por productos vencidos. Otra con tres plataformas que no se hablan entre sí. Muchas que aún viven entre planillas de Excel y desorden operativo. En ese terreno, donde la tecnología genérica falla, CENTUM se planta con una propuesta hecha a medida del mercado argentino.
Su CEO, Juan Pablo Di Tomasso, habla con claridad: “Nosotros no vendemos un sistema, transformamos procesos”. Desde sus inicios como desarrolladores hasta convertirse en una plataforma con más de 950 módulos, esta firma nacional impulsa un cambio clave: dejar atrás la omnicanalidad fragmentada para avanzar hacia el comercio unificado, un concepto que recién empieza a sonar en la región, pero que puede redefinir la experiencia del cliente y la eficiencia operativa.
Del multicanal al comercio unificado
“Ya no alcanza con estar en todos lados. La experiencia tiene que ser una sola”, resume Di Tomasso. El comercio unificado no se trata solo de vender en múltiples canales, sino de que el cliente pueda moverse entre ellos sin fricciones: comprar online, cambiar en tienda física, reclamar por WhatsApp.
Lo que propone CENTUM es integrar toda esa trazabilidad en una única plataforma. “El gran problema era que cada canal estaba gestionado por sistemas distintos. Hoy buscamos que toda la operación conviva en un mismo entorno, sin duplicidad de tareas ni integraciones forzadas”.

Competencia global, soluciones locales
En un mercado dominado por grandes marcas internacionales, CENTUM se diferencia por su profundo conocimiento del negocio local. “Antes de que el cliente nos termine de contar el problema, nosotros ya sabemos lo que va a decir”, explica su CEO. Esa cercanía, sumada a un enfoque centrado en procesos, les permite responder con agilidad.
El diferencial también es técnico: “Somos desarrolladores, implementadores y capacitadores del mismo producto. No dependemos de terceros”. Ese control integral acorta tiempos, mejora la adaptación y garantiza coherencia en todo el proceso.
Desafíos que enfrentan las PyMEs en Argentina
Las empresas argentinas sufren dolores específicos. “Muchos llegan a nosotros porque tienen múltiples plataformas que no se hablan, y eso les impide crecer. Otros usan ERPs que no se conectan vía API con nuevas herramientas y quedan bloqueados”, explica Di Tomasso.
El diferencial de CENTUM es que entiende ese dolor desde adentro. “Somos más que un ERP. Ofrecemos una solución única que incluye complementos que en otros mercados se venden aparte”, agrega.

Un ecosistema de soluciones
CENTUM nació como un sistema ERP, pero hoy integra módulos propios que amplían su alcance operativo. Uno de los más destacados es el WMS (Warehouse Management System), que permite gestionar depósitos de cualquier tamaño sin recurrir a software adicional.
“Muchas empresas usan soluciones separadas para logística, stock y ventas. Nosotros las integramos en una misma plataforma, lo que elimina costos, errores y complicaciones”, afirma Di Tomasso. Esta unificación es clave para lograr el comercio unificado.
El cliente ideal: PyMEs con mentalidad de mejora
CENTUM no apunta ni al emprendedor individual ni a la gran multinacional. Su foco está en las PyMEs que buscan eficiencia, control y crecimiento. “No importa tanto el tamaño, sino la cabeza del empresario. Si piensa en procesos y en mejora continua, podemos trabajar juntos”.
Entre los sectores donde más impacto generan se destacan la distribución (alimentos, bebidas, insumos eléctricos, etc.), el retail con múltiples canales de venta, y las industrias con procesos productivos complejos.

El desafío cultural: de Excel a procesos integrados
Uno de los mayores obstáculos no es técnico, sino cultural. Muchas PyMEs llegan a CENTUM desde estructuras informales, basadas en Excel o sistemas básicos. “El problema es que están demasiado acostumbrados a la flexibilidad interna, pero esa misma flexibilidad es la que genera el caos operativo”, explica el CEO.
En esos casos, CENTUM no solo implementa tecnología: también acompaña un cambio cultural, enseñando a estructurar y profesionalizar la gestión.
Tomar decisiones con incertidumbre: la lógica del deporte
Di Tomasso es fanático de los deportes de riesgo, y asegura que esa experiencia lo preparó para el liderazgo. “El deporte, por los riesgos que tiene, te pone en un terreno muy parecido al de los negocios: tomás decisiones con completa incertidumbre. No sabés qué va a pasar en un segundo”.
Ese mindset lo traslada a su día a día: moverse sin certezas absolutas, pero con método, intuición y reacción rápida. Una filosofía que aplica en cada implementación y cada módulo que CENTUM lanza.

Origen, visión y futuro
Desde chico, Di Tomasso supo que su camino era la tecnología. Estudió Ingeniería, trabajó desarrollando software a medida, y fue la propia demanda del mercado la que los llevó a construir una herramienta modular y escalable. “Pasamos de hacer módulos sueltos a tener un ERP con más de 950 funciones”, recuerda.
El futuro, para él, es claro: Argentina atraviesa una ola tecnológica que pocos ven. Y CENTUM quiere estar ahí, ayudando a las empresas a subirse a tiempo.
Ping Pong con Juan Pablo Di Tomasso
—¿Un caso de éxito reciente que recuerdes?
—Un cliente con un número muy grande en pérdidas por mercadería vencida nos contactó. Ya usaban un ERP, pero no tenían un sistema para gestionar productos perecederos. Al principio querían sumar solo un módulo nuestro, pero les explicamos que mantener dos sistemas e integrarlos sería un dolor de cabeza. Después de 18 meses, migraron completamente a nuestra solución y resolvieron el problema. Fue un éxitazo.
—¿Algo que aprendiste en la calle y no en la facultad?
—Que a cocinar se aprende cocinando.
—¿Una frase que te defina?
—Todo es mejorable.
—¿Cómo te ves de acá a cinco años?
—Surfeando el país, valga la redundancia por el deporte, y con una ola tecnológica que muy pocos están viendo.
Leer más
- Certronic, el software argentino que transformó el control de contratistas en el mundo
- Salesforce reduce 75% el tiempo de cotización con Agentforce en Revenue Cloud
- ¿Qué son los ISV y por qué son clave en la era del cloud y la IA?