Inteligencia Artificial

Gerentes de IA, humanos que lideran a agentes de IA en las «empresas de frontera»

Las compañías empiezan a incorporar una figura inédita: los gerentes de inteligencia artificial, responsables de coordinar y supervisar grupos de agentes de IA. Sebastián Aveille, Country Manager de Microsoft Argentina, explica cómo es este nuevo rol y por qué marcará la próxima etapa de la transformación digital.

Los agentes de inteligencia artificial dejaron de ser un concepto futurista para convertirse en una realidad concreta dentro de las compañías. Así lo explica Sebastián Aveille, Country Manager de Microsoft Argentina, quien destaca que estamos ante el surgimiento de un nuevo tipo de organizaciones: las llamadas empresas de frontera.

“Primero vimos cómo los copilots nos ayudaban de manera personalizada, funcionando como asistentes que se adaptan a cada persona en su vida y en su trabajo. Ahora estamos entrando en una etapa distinta: la de los agentes de IA, capaces de ejecutar tareas e incluso tomar decisiones dentro de los límites que les definimos”, subraya Aveille.

El surgimiento de un nuevo rol: gerentes de IA

Este cambio tecnológico trae aparejada una figura inédita en las organizaciones: los jefes o gerentes de agentes de IA, responsables de definir, supervisar y delimitar la acción de estas herramientas.

Sebastián Aveille junto a Desirée Jaimovich, directora creativa de ITSitio.
Sebastián Aveille junto a Desirée Jaimovich, directora creativa de ITSitio.

“Ya estamos viendo en Argentina personas que comienzan a asumir este rol. Son quienes lideran y gestionan a los agentes de IA dentro de los procesos de negocio, y todo indica que evolucionarán hacia posiciones formales dentro de las estructuras empresariales”, explica el ejecutivo.

Nuevos liderazgos para un nuevo paradigma

La llegada de los gerentes de IA no implica únicamente sumar un área más dentro de la estructura corporativa. Se trata de un cambio cultural que exige a las organizaciones repensar sus flujos de trabajo, sus métricas de éxito y sus esquemas de liderazgo. En este sentido, Aveille subraya que la clave no está en la tecnología en sí misma —a la que hoy acceden empresas de todo el mundo en condiciones similares—, sino en cómo se implementa y qué resultados concretos se logran a partir de su uso. “La diferencia competitiva pasa por la capacidad de las compañías de entrenar, supervisar y alinear los agentes de IA con sus objetivos estratégicos”, remarca.

El futuro del trabajo en clave de IA

Con este escenario, se abre un debate ineludible sobre el futuro del trabajo. Los gerentes de IA representan un puente entre humanos y agentes autónomos, donde la supervisión, la ética y la capacidad de traducir necesidades de negocio en procesos tecnológicos se vuelven centrales. En palabras del directivo: “El gran desafío está en cómo nos adaptamos a esta ola tecnológica y cómo nos preparamos para un cambio que ya es permanente”. Para Aveille, Argentina tiene una oportunidad única de capitalizar esta transición si logra acelerar el skilling y fomentar la innovación en las empresas de todos los tamaños.

Gerentes de IA. Los agentes de inteligencia artificial están dejando de ser un concepto futurista para convertirse en herramientas concretas dentro de las empresas. Según Aveille, las organizaciones están entrando en una nueva era.
Los agentes de inteligencia artificial están dejando de ser un concepto futurista para convertirse en herramientas concretas dentro de las empresas. Según Aveille, las organizaciones están entrando en una nueva era.

Argentina, un terreno fértil para la adopción

Según Aveille, Argentina se encuentra en un momento estratégico: “La competencia global y las particularidades locales generan un campo fértil para que la IA se adopte con rapidez. Vemos un ROI promedio de 2,6 veces sobre la inversión en comparación con otros países de Latinoamérica, lo que habla de la necesidad y la capacidad de las empresas argentinas para capitalizar estas tecnologías”.

Además, más de la mitad de las compañías ya invierten en inteligencia artificial y, según el Work Trend Index, un 78% planea acelerar su inversión en los próximos dos años.

Pymes: oportunidades con herramientas low o no code

Las pequeñas y medianas empresas enfrentan una doble realidad. Por un lado, herramientas accesibles como Copilot Chat (disponible gratuitamente para usuarios de Microsoft 365) facilitan el acceso a agentes personalizados. Por otro, Copilot Studio, basado en low code, permite que las empresas diseñen y extiendan funciones sin necesidad de conocimientos de programación, habilitando un nivel de personalización antes reservado a grandes compañías.

Sebastián Aveille junto a Desirée Jaimovich, directora creativa de ITSitio y Sebastián Magnarelli, Brand ambassador de ITSitio Group.
Sebastián Aveille junto a Desirée Jaimovich, directora creativa de ITSitio y Sebastián Magnarelli, Brand ambassador de ITSitio Group.

Sin embargo, la principal barrera es cultural: El skilling es clave. Muchas veces no se trata de falta de acceso a la tecnología, sino de no tener aún el conocimiento suficiente para imaginar y aplicar la IA a los procesos propios del negocio”, resalta Aveille.

Hacia la híper personalización

Entre los beneficios inmediatos de los agentes de IA se encuentran la automatización de la atención al cliente, la ampliación de la capacidad de respuesta de los call centers y la creación de servicios híper personalizados.

“Vamos hacia un escenario donde cada cliente reciba no solo una atención única, sino también un producto o servicio diseñado específicamente para él. Esa es la verdadera hiperpersonalización”, concluye Aveille.

En definitiva, la híper personalización será el gran diferencial que aporten los agentes de IA bajo la guía de los nuevos gerentes de inteligencia artificial: experiencias únicas, diseñadas a medida de cada cliente, que marcarán la frontera entre competir por precio o competir por valor.

Leer más

Autor

  • Desirée Jaimovich

    Es directora periodística de ITSitio, y tiene una columna de tecnología en el programa La Inmensa Minoría, por Radio Con Vos y colabora con La Nación. Anteriormente trabajó para Infobae, Clarín y CNN Radio. Es traductora pública de inglés y periodista especializada en tecnología e innovación. Obtuvo el Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática y el Premio UBA al Periodismo educativo y cultural. Fue becaria del programa International Visitor Leadership de la Embajada de EE.UU.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Desirée Jaimovich

Es directora periodística de ITSitio, y tiene una columna de tecnología en el programa La Inmensa Minoría, por Radio Con Vos y colabora con La Nación. Anteriormente trabajó para Infobae, Clarín y CNN Radio. Es traductora pública de inglés y periodista especializada en tecnología e innovación. Obtuvo el Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática y el Premio UBA al Periodismo educativo y cultural. Fue becaria del programa International Visitor Leadership de la Embajada de EE.UU.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba