Inteligencia Artificial

Auroria, la inteligencia artificial argentina que busca prevenir la “deuda cognitiva”

La plataforma se diferencia por guiar a los estudiantes a razonar en lugar de dar respuestas directas. Con filtros por edad y analíticas pedagógicas, Auroria se integra de manera gradual para evitar que la dependencia tecnológica debilite la memoria y la capacidad crítica.

Cuando hablamos de “inteligencia artificial en la escuela”, muchos imaginan un sustituto absoluto del docente o algoritmos que reemplazan el vínculo pedagógico. Pero en la Argentina está naciendo una propuesta distinta: que la IA acompañe, potencie y preserve lo humano del proceso educativo. En este contexto surge Auroria, una herramienta pensada para que la IA no sea una amenaza sino una aliada del aula.

¿Qué es Auroria?

Auroria no es un chatbot genérico adaptado al entorno escolar: fue diseñada desde cero para escuelas argentinas, respetando valores institucionales, niveles etarios y proyectos educativos particulares. Bajo su lema “inteligencia artificial con lógica escolar”, se propone modular su funcionamiento según currícula, reglamentos y comunidad educativa.

Detrás de este proyecto está la emprendedora argentina Daniela Buján (cofundadora), con experiencia en educación digital y ciberseguridad. Junto a ella y un equipo multidisciplinario, diseñaron Auroria para integrarla de forma gradual, pedagógica y adaptada a la realidad de cada escuela.

La herramienta argentina de inteligencia artificial propone un acompañamiento pedagógico que respeta el proyecto educativo de cada escuela.
La herramienta argentina de inteligencia artificial propone un acompañamiento pedagógico que respeta el proyecto educativo de cada escuela.

Desde su concepción, Auroria tiene una vocación clara: “lograr coherencia con tu proyecto educativo” antes de responder, consultando el contexto institucional, currículo, valores y reglas escolares. Esa capa adicional sirve para evitar respuestas que choquen con el enfoque pedagógico o cultural de cada escuela.

Funcionalidades que apuntalan el proyecto educativo

Lo que distingue a Auroria no es tanto su uso de IA (eso ya lo ofrecen otras apps) sino su modo de operar dentro del aula y su filosofía de acompañamiento. A continuación, sus características más notorias:

  • Modo socrático: en vez de entregar respuestas listas, Auroria hace preguntas guiadas para estimular el razonamiento del estudiante.
  • Filtros por edad y alertas emocionales: protege de contenidos inapropiados y puede identificar palabras de riesgo emocional para ofrecer señales de alerta.
  • Soporte al docente: sugiere prompts alineados al currículo, organiza materiales, genera resúmenes automáticos y presenta informes sobre las dudas más frecuentes de los estudiantes.
  • Analíticas institucionales: los directivos pueden acceder a paneles de uso, métricas y configuración por edades o perfiles institucionales.
  • Simulacros y ejercicios personalizados: permite crear prácticas diferenciadas para distintos grupos o niveles.
  • Integración gradual: su uso es opcional, adaptado progresivamente según la madurez institucional y la necesidad del aula.

El objetivo es claro: conjugar tecnología y pedagogía sin que una se imponga sobre la otra.

Auroria frente al fenómeno “deuda cognitiva”

Uno de los riesgos más citados del uso descontrolado de la IA es la llamada “deuda cognitiva”: la idea de que, si dependemos demasiado de la tecnología para obtener respuestas inmediatas, perdemos la capacidad de pensar, memorizar y razonar. Auroria busca justamente prevenir eso: al guiar al estudiante hacia reflexionar, preguntar y construir su conocimiento, la plataforma pretende salvaguardar la autonomía cognitiva.

También encuentra un equilibrio delicado: no negar la IA (porque los estudiantes ya la utilizan por su cuenta) sino integrarla con pautas y límites. En ese sentido, “prohibir” no es la opción; acompañar sí lo es.

El entorno político y otro programa nacional: PAIDEIA

Auroria no es un experimento aislado: forma parte de un contexto nacional más amplio. En mayo de 2025 se lanzó el Programa Argentino de Innovación de la Educación con Inteligencia Artificial (PAIDEIA), impulsado por el Ministerio de Capital Humano (Secretaría de Educación).

Auroria busca convertirse en aliada del trabajo docente, ofreciendo prompts alineados al currículo y analíticas educativas.
Auroria busca convertirse en aliada del trabajo docente, ofreciendo prompts alineados al currículo y analíticas educativas.

Con un enfoque humanista, PAIDEIA aspira a que la IA se incluya en la educación desde una mirada crítica, ética y pedagógica. Se articula sobre tres grandes ejes:

  • Pensamiento computacional (sobre todo en primaria): descomposición de problemas, algoritmos, lógica.
  • Aplicación crítica de IA (primaria y secundaria): uso reflexivo de herramientas inteligentes para tareas escolares.
  • Desarrollo de IA (secundaria): programación, modelado de datos, creación de soluciones tecnológicas.

Dentro de PAIDEIA también se creó un Observatorio Permanente de Inteligencia Artificial en Educación, con el fin de monitorear el impacto y sistematizar buenas prácticas. Además, más de 2.500 docentes ya participaron en un ciclo de formación organizado bajo el paraguas de este programa.

Más de 2.500 maestros ya participaron en capacitaciones del programa nacional PAIDEIA para integrar la IA al aula.
Más de 2.500 maestros ya participaron en capacitaciones del programa nacional PAIDEIA para integrar la IA al aula.

PAIDEIA también prevé que la inteligencia artificial pase a ser materia obligatoria en todos los niveles educativos —desde el jardín hasta la secundaria— adaptada a cada etapa escolar. Por ejemplo:

  • Nivel inicial: un acercamiento lúdico a conceptos tecnológicos, con medidas de control y acompañamiento docente.
  • Nivel primario: pensamiento computacional, lógica básica, alfabetización digital.
  • Nivel secundario: uso de IA para análisis de información, redacción asistida, programación y producción tecnológica, siempre con reflexión ética.

Este panorama abre una ventana de oportunidades, pero no sin desafíos.

Desafíos estructurales y éticos del camino

Implementar inteligencia artificial en la educación no es solo cuestión de tecnología, sino de contexto. En Argentina conviven obstáculos que interpelan el diseño de soluciones como Auroria y el despliegue de PAIDEIA:

  • Brecha digital e infraestructura: muchas escuelas aún carecen de conectividad robusta, dispositivos suficientes o recursos básicos.
  • Desigual acceso: algunas provincias o zonas rurales pueden quedar rezagadas si la implementación no es equitativa.
  • Capacitación docente y tiempo disponible: para muchos maestros, la falta de formación en IA y la carga de trabajo son barreras concretas.
  • Protección de datos y privacidad: el uso de IA implica procesar información sensible de estudiantes. Transparencia, consentimiento y anonimato deben ser prioridades éticas.
  • Sesgos algorítmicos y errores de la IA: ninguna inteligencia artificial es neutral; pueden producirse sesgos, imprecisiones o “alucinaciones”.
  • Revisión de la evaluación escolar: si los estudiantes disponen de IA, las tareas y exámenes tradicionales pierden sentido. Es necesario reformular métodos evaluativos para valorar razonamiento más que reproducción.

Ese fue, precisamente, uno de los retos que los impulsores de Auroria tuvieron en cuenta: diseñar una herramienta que no delegue el pensamiento, sino que lo estimule.

Leer más

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba