Fintech

Empleo fintech en Argentina: el sector ya da trabajo a 36.800 personas y proyecta sumar 4.200 más en 2025

Un nuevo informe de la Cámara Argentina Fintech revela el crecimiento sostenido del ecosistema y los principales desafíos para atraer talento calificado. Predomina el trabajo híbrido y la edad promedio de los empleados es de 33 años.

La industria fintech en Argentina continúa consolidándose como una fuente clave de generación de empleo calificado. Según el nuevo Informe de Empleo Fintech 2025 elaborado por la Cámara Argentina Fintech (CAF), el sector alcanzó los 36.800 empleos directos al cierre de 2024, lo que representa un crecimiento interanual del 7,14%. Además, las proyecciones para 2025 anticipan la incorporación de 4.208 nuevos talentos, marcando un incremento del 12,8% en la dotación actual.

Con la participación de 105 empresas de todos los tamaños, el relevamiento se posiciona como la radiografía más completa del empleo en el ecosistema. La información obtenida no solo permite dimensionar el impacto económico del sector, sino también comprender los desafíos que enfrenta en términos de atracción, retención y profesionalización del talento.

Alta concentración en Buenos Aires, pero con polos emergentes

El 81,6% de los puestos de trabajo del sector se concentran en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (24,1%) y la Provincia de Buenos Aires (57,6%), ratificando el peso histórico del Área Metropolitana en el desarrollo económico y tecnológico del país.

No obstante, comienzan a consolidarse polos regionales con fuerte potencial de crecimiento. Córdoba concentra el 8,8% del empleo fintech nacional, seguida por Santa Fe (3,7%) y Mendoza (1,7%). También se registra presencia en provincias como San Luis, Entre Ríos, Tucumán, Misiones y Neuquén, aunque con participación aún incipiente.

¿Quiénes trabajan en fintech?

El talento fintech argentino tiene una edad promedio de 33 años y acumula una antigüedad media de más de tres años en su empresa. En términos de género, el 62,4% se identifica como varón, el 37,2% como mujer y el 0,3% como otro género o prefirió no responder.

Las áreas con mayor presencia femenina y de otras identidades son Administración y Finanzas, Atención al Cliente y Marketing, mientras que en IT, Producto y Data predomina la participación masculina.

Predominio del trabajo híbrido y expansión internacional

El 86,1% de las compañías fintech adoptó una modalidad híbrida de trabajo, mientras que solo el 11,9% mantiene esquemas 100% presenciales y un 2% opera en forma totalmente remota.

A su vez, el 55% de las empresas encuestadas declaró tener operaciones en el exterior, principalmente en México, Colombia, Chile, Uruguay y Brasil, pero también en mercados como Estados Unidos, Canadá y países de Europa y Asia. Esta expansión global genera nuevas exigencias en términos de idioma, diversidad cultural y estándares de cumplimiento.

Desafíos para atraer talento calificado

Uno de los principales obstáculos señalados por las empresas es la escasez de perfiles con experiencia: el 62,9% de las compañías reportó dificultades para encontrar candidatos con el nivel de seniority adecuado. También se mencionan las altas expectativas de los postulantes (48,6%), el encaje cultural (32,4%), la competitividad salarial (30,5%) y la modalidad laboral ofrecida (28,6%).

Las microempresas (1 a 10 empleados) son las más afectadas por estos desafíos: un 41,7% de ellas no puede igualar las bandas salariales del mercado ni competir en esquemas de trabajo flexibles.

Rotación y flujos de talento: la competencia es feroz

El mercado laboral fintech se caracteriza por su alta rotación y dinamismo. El 61,9% del personal nuevo proviene de la industria tecnológica, seguida por otras fintech (47,6%) y la banca tradicional (43,8%). Por otro lado, quienes abandonan el sector también migran en su mayoría hacia el ámbito tech (58,1%), otras fintech (45,7%) o bancos (40%).

Esta rotación cruzada pone de manifiesto una interconexión creciente entre las industrias digitales y la necesidad de contar con estrategias sólidas de fidelización y desarrollo profesional.

Liderazgo, desarrollo de carrera y bienestar: los desafíos internos

Más allá de la contratación, las empresas enfrentan tensiones internas relacionadas con el talento ya incorporado. El 39% señala dificultades en la efectividad del liderazgo, seguido por el conocimiento del negocio (32,4%), el desarrollo de carrera (25,7%), el bienestar y la cultura organizacional (20%) y las capacidades multilingües (15,2%).

Estos factores no solo impactan en la retención de empleados, sino también en la capacidad de las organizaciones para escalar y profesionalizarse en un entorno cada vez más competitivo.

Una industria que sigue apostando al crecimiento

El 80,95% de las empresas encuestadas planea ampliar su dotación en 2025, mientras que el 19,05% la mantendrá estable. Ninguna proyecta reducir personal, lo que refleja el optimismo del sector frente a un contexto desafiante para el empleo en otras industrias.

Desde la Cámara Argentina Fintech, remarcan la importancia de contar con datos representativos y actualizados para tomar decisiones estratégicas. El informe no solo documenta el presente del empleo fintech, sino que también proyecta un futuro con alto impacto en la economía y la transformación digital del país.

LEER MÁS:

World consolida su presencia en Argentina y ya verifica a millones

Manuel Beaudroit: “Cualquier usuario de belo puede pagar como local, sin importar el país”

La tecnología detrás de cada cobro: cómo Getnet integra datos, IA y seguridad desde el diseño

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba