
Michio Kaku: Argentina es un cohete listo para despegar hacia el futuro tecnológico
El físico destacó que Argentina cuenta con el talento y los recursos para avanzar rápidamente en ciencia y tecnología. Señaló que, con jóvenes capacitados y el impulso de áreas como la computación cuántica, el país puede acelerar su desarrollo e innovación.
El reconocido físico teórico y divulgador científico Michio Kaku llegó a la Argentina para participar del Digital Finance Forum organizado por el IAEF y luego brindó una conferencia en el ITBA. Con su habitual estilo didáctico, mezcló física, historia, tecnología y economía para enviar un mensaje claro: el futuro es una oportunidad, y Argentina está en posición de aprovecharlo.
Kaku enmarcó su discurso en lo que denomina la Cuarta Revolución Industrial, un cambio impulsado por la inteligencia artificial, la computación cuántica y la biotecnología. “La primera revolución fue la industrial; la segunda, la electricidad; la tercera, la invención de la computadora. Ahora vivimos la cuarta gran revolución”, explicó.

Argentina como un cohete listo para despegar
En su análisis sobre la situación local, Kaku fue categórico:
“Yo veo a Argentina como un cohete. Un cohete enorme. Todo está en su lugar. El motor está ahí. La gente joven puede energizarlo. Lo que necesita es un partido, y ese son ustedes”.
Para el físico, el país cuenta con una combinación única: talento joven, interés por la tecnología y un contexto global donde la innovación se ha convertido en el motor de la riqueza. “Ustedes son una nación joven, que está empezando a entender la economía mundial y su rol en ella. Aprendan ciencia, aprendan tecnología y sean parte del liderazgo global”, instó.
Ciencia y educación: las claves del impulso
Uno de los ejes de su mensaje fue la necesidad de reformar la educación para que esté alineada con el futuro. Según Kaku, el sistema actual en muchos países —incluido Argentina— se concentra en conocimientos del pasado, dejando de lado las habilidades tecnológicas que definirán los próximos empleos.

“La educación tiene que estar orientada hacia el futuro. Hay que entender los computadores, los átomos, la biotecnología. No se trata de memorizar datos inútiles, sino de entusiasmar a los jóvenes con la ciencia”.
Para él, la riqueza de las naciones no proviene de imprimir dinero, sino de la ciencia aplicada por personas capaces de llevarla al mercado. Ejemplos históricos como la industria informática, liderada por científicos convertidos en empresarios, demuestran que la innovación es la base del crecimiento.
Oportunidades y desafíos en la Cuarta Revolución
Kaku advirtió que tecnologías como la computación cuántica tendrán un impacto profundo. Si bien pueden implicar riesgos —como la capacidad de romper cualquier código digital—, su potencial para resolver problemas complejos en medicina, energía y medio ambiente es enorme.
“Los computadores cuánticos son la lengua de la naturaleza. Podrán ayudar a encontrar curas para enfermedades como el cáncer o el Parkinson, e incluso entender el misterio de la vida”.
En este contexto, Argentina podría ocupar un lugar destacado si logra alinear su educación, talento y espíritu emprendedor con las oportunidades que ofrece esta nueva era.

Michio Kaku: un mensaje de futuro
El cierre de Kaku fue un llamado directo a la acción:
“Estamos en el inicio de la Cuarta Revolución Industrial. Los trabajos estarán ahí para quienes sepan aprovecharlos. Argentina tiene el cohete listo. Ustedes son la chispa que puede encenderlo”.
Con esa metáfora, dejó claro que el país no parte de cero: el motor está instalado, la estructura está armada y el mundo está en un momento de transición que premia la innovación. Solo resta, en sus palabras, “prender el cohete”.
Leer más
- Facundo Díaz, de /q99: “El desafío es romper paradigmas: la computación cuántica nos permitirá hacer cosas superiores a lo que conocíamos”
- Computación cuántica: ¿qué hay de nuevo, viejo?
- Argentina lidera la carrera latinoamericana en computación cuántica e IA con empresa nacional