
ESET Security Days 2024: un análisis profundo de la ciberseguridad en el continente
Se abordó la creciente importancia de la protección de datos en la era digital y se destacó los desafíos y avances en seguridad.
Durante el evento de ESET Security Days 2024, Martina López, Investigadora en Seguridad de ESET para Latinoamérica, compartió su expertise sobre la creciente importancia y las complejidades que rodean la protección de datos en la era digital. En un tono reflexivo y cautivador, destacó la relevancia de la reunión no solo para aquellos comprometidos con la defensa de la ciberseguridad, sino también para aquellos dentro del laboratorio que aportan una visión valiosa sobre tendencias y estadísticas que, a menudo, escapan al dominio público.
El evento, que reunió a expertos y profesionales del campo de la ciberseguridad, se centró en la importancia de comprender y abordar los riesgos asociados a la protección de datos en un mundo digitalmente interconectado. La experta destacó que, si bien el tema no es nuevo, su relevancia se ha incrementado significativamente en los últimos años, especialmente con el impulso de la digitalización durante la pandemia.

En primer lugar, la actualización de las leyes de protección de datos en Latinoamérica, con especial atención a los cambios propuestos en Chile y Argentina. Se resaltó la importancia de estas actualizaciones en respuesta a las necesidades tanto de los usuarios como de las empresas, que buscan salvaguardar la privacidad y la seguridad de los datos.
Uno de los puntos destacados por fue el papel fundamental de la tecnología en la evolución de la protección de datos. Se mencionaron avances como el almacenamiento seguro de información médica utilizando blockchain y la utilización de datos biométricos para la autenticación en aplicaciones bancarias. Además, se hizo hincapié en la creciente valoración del dato como un activo clave, tanto para las organizaciones comerciales como para los ciberdelincuentes.
La creciente complejidad de los ataques informáticos
También se abordó la creciente complejidad de los ataques informáticos, destacando el aumento de los ataques de ransomware y el robo de información como método de extorsión. Se describieron escenarios donde los ciberatacantes no solo cifran los archivos de las víctimas, sino que también los roban y amenazan con hacerlos públicos si no se paga un rescate. Además se realizo una demostración paso a paso de como se produce un ataque real, siendo este extremadamente silencioso y dañino.
«Durante el año 2020 vimos un surgimiento bastante grande a lo que son los ataques de ransomware motivados por la forma de operación «ransomware como servicio», en donde un grupo cibercriminal tiene una amenaza en particular y la pone en alquiler, para que otro cibercriminales puedan asociarse a ellos realizar este tipo de infecciones» explicó la investigadora.
Además de los ataques de ransomware, se mencionaron otras amenazas, como el ciberespionaje y la instalación de puertas traseras, destacando la necesidad de una gestión integral de la seguridad de la información y una cultura de ciberseguridad dentro de las organizaciones.

El análisis de Martina López también incluyó un estudio de las principales familias de amenazas en Latinoamérica, con cifras que muestran la frecuencia y la gravedad de los ataques. Se destacó la importancia de comprender el impacto económico de las brechas de datos, que pueden tener consecuencias devastadoras para las empresas y los usuarios.
«La protección de datos no es responsabilidad exclusiva de un sector; es un esfuerzo conjunto que requiere la colaboración de todos los actores involucrados» resalto Martina López.
En cuanto a las soluciones, se subrayó la necesidad de una respuesta integral que involucre a los gobiernos, las organizaciones y los usuarios finales. Se hizo hincapié en la importancia de establecer regulaciones claras, integrar la protección de datos en la cultura organizacional y promover la conciencia y la educación sobre ciberseguridad entre los usuarios.