
Identidad móvil: cómo refuerza la seguridad y facilita el onboarding del cliente
Mejoran la seguridad digital, reemplazando métodos tradicionales como contraseñas y OTPs, ofreciendo autenticación más rápida, segura y accesible para usuarios y empresas.
Por Gabriel Chapt, CEO de Plusmo.
El fraude está a la orden del día. Durante 2024, los intentos de phishing —una técnica que consiste en engañar a los usuarios a través de correos electrónicos falsos para robar datos personales o bancarios— se dispararon en América Latina, con un aumento del 140%. En Argentina, la situación fue aún más alarmante: los casos crecieron un 300%, triplicando los registros del año anterior.
Esta realidad demuestra que los métodos tradicionales de autenticación como contraseñas, códigos de un solo uso (OTP) por SMS, enlaces por correo o incluso aplicaciones específicas ya no son suficientes. No solo presentan vulnerabilidades, sino que también ralentizan la experiencia del usuario. En este contexto, surge una solución superadora: las herramientas de identidad móvil.

¿Por qué usar herramientas de identidad móvil?
Estas soluciones de Mobile ID, basadas en los datos del teléfono y del usuario, están redefiniendo la forma en que nos autenticamos en el mundo digital. ¿La razón? Proporcionan mayor seguridad, mayor confiabilidad y una experiencia mucho más fluida. Permiten, por ejemplo, reemplazar los actuales esquemas de One-Time password (OTP) utilizados por los bancos mediante una verificación silenciosa: se realiza en segundo plano, sin contraseñas ni intervención del usuario. Todo de manera automática, segura y prácticamente invisible.
Entre sus ventajas se destacan la protección frente a robos de cuenta, el acceso a datos en tiempo real y una automatización total del proceso. Además, su implementación resulta simple tanto para los usuarios como para las empresas, desde entidades financieras hasta aseguradoras o plataformas de servicios digitales.
Hoy, las organizaciones pueden acceder a estas herramientas a través de APIs de red, generando nuevas capas de autenticación, verificación y seguridad. Algunas de estas APIs están orientadas específicamente a combatir el fraude; otras, a validar la identidad de los usuarios. También existen aplicaciones para scoring crediticio, para validar la edad de las personas que buscan acceder a determinado contenido, y más.

El potencial de la identidad móvil va más allá de la seguridad: puede ser clave para la inclusión digital. Dado que la mayoría de las personas posee un número de celular, esta tecnología permite ampliar el acceso a servicios digitales a segmentos tradicionalmente excluidos del sistema.
En particular, sectores como el fintech, las aseguradoras, las empresas de microcréditos y aquellas que requieren procesos de Know Your Customer (KYC), es decir, los procesos para verificar la identidad de los clientes y conocer sus perfiles de riesgo, encuentran en estas soluciones un aliado estratégico. Les permiten robustecer sus procesos operativos, acelerar el onboarding digital y mejorar la experiencia de sus usuarios, sin resignar seguridad.

Un caso concreto es el de Younited, una reconocida plataforma europea de microcréditos online. La empresa implementó la API de coincidencia KYC que verifica los datos del usuario con los registros del operador móvil para prevenir fraudes y evitar la acción de intermediarios falsos. También integró la API de detección de cambio de SIM, bloqueando automáticamente solicitudes sospechosas de préstamo.
En un entorno cada vez más digitalizado y vulnerable, el modelo de identidad móvil se presenta como una solución moderna, eficiente y necesaria. Es una herramienta para construir ecosistemas digitales más seguros, confiables y accesibles para todos.
Leer más
- Cómo construir un equipo ganador: talento, propósito y cultura como base del éxito
- Una CNV activa en la regulación de tokenización de activos
- Del caos a la eficiencia: por qué Argentina necesita avanzar hacia la inteligencia de procesos