
El pulso del ecosistema digital en Latam: realidades, cifras y la revolución digital en 2025
La región atraviesa un momento clave en la evolución del comercio digital. Con el auge de la inteligencia artificial, la hiperpersonalización y la convergencia entre el retail físico y digital, las empresas deben adaptarse rápidamente para no quedar atrás. ¿Cuáles son las tendencias que marcarán el 2025 y cómo pueden prepararse marcas y retailers para esta transformación?
Por Marcos Pueyrredon, Presidente del eCommerce Institute y coFounder & Global Executive SVP de VTEX.
En América Latina, una región que ha sabido aprovechar el boom del comercio electrónico con un crecimiento anual sostenido, estamos entrando en una nueva era marcada por la hiper personalización, la inteligencia artificial y la convergencia del retail físico con lo digital. Las cifras hablan por sí solas y muestran que el ecosistema de la región no solo ha madurado, sino que está redefiniendo la manera en que las marcas y los consumidores interactúan.
Según las proyecciones más recientes, las ventas globales de comercio electrónico alcanzarán los $58.74 billones de dólares en 2028, con un crecimiento acelerado en mercados emergentes como América Latina (WGSN, 2025).
El impacto del crecimiento digital en los principales mercados de Latam
En países como Brasil, México y Argentina, donde la bancarización y la penetración de internet han crecido a doble dígito en los últimos cinco años, el comercio digital ya no es un canal alternativo, sino el motor de la nueva economía. No es casualidad que el 71% de la población mundial tenga acceso a internet para 2027, lo que amplía la base de consumidores digitales y acelera la transformación de la experiencia de compra.
Pero más allá de los grandes números, lo interesante es cómo se están comportando los consumidores en este ecosistema. La tendencia de «comercio subconsciente», en la que las marcas anticipan las necesidades del consumidor incluso antes de que las exprese, está tomando fuerza en el retail regional.
Walmart, por ejemplo, está incorporando IA para sugerir compras recurrentes basadas en patrones de consumo, mientras que empresas de moda y tecnología están afinando sus estrategias con modelos de predicción basados en machine learning.
Las categorías más dinámicas del comercio electrónico siguen lideradas por los segmentos de tecnología, moda y belleza, pero con una transformación interesante en la alimentación y el retail de cercanía. Plataformas como Mercado Libre y Rappi han acelerado la digitalización del sector de consumo masivo, permitiendo a los supermercados y tiendas de barrio sumarse a la ola digital. Grandes jugadores como Cencosud, Falabella y Grupo Éxito están desarrollando negocios de retail media y entrando en medios de pagos para aprovechar al máximo sus “flywheel” potenciando sus ecosistemas de clientes, M2 y SKUs a través de sus músculos digitales. Esto está modificando por completo la logística de última milla, que hoy no solo responde a la velocidad, sino a la precisión en la entrega.
El 2025 también marcará la consolidación de la IA generativa y aumentada en la relación con los clientes. De acuerdo con un informe de Quad, el 94% de los tomadores de decisiones del digital commerce en EE.UU. ya utilizan inteligencia artificial para detectar fraudes, personalizar publicidad y predecir la demanda (Emarketer, Retail Trends 2025).

El rol del eCommerce Institute en la profesionalización del sector
En esta línea, desde el eCommerce Institute estamos desarrollando el modelo de Crew de Engines de AI, donde agentes de IA entrenados realizan roles específicos dentro de un proceso e interactúan entre sí para hacerlo de forma efectiva y eficiente, siempre con el apoyo de las personas. Esto implica la necesidad de profesionalizar a marcas y retailers en el uso de estas tecnologías, otorgando valor a toda la cadena hacia el consumidor final.
Si hay algo que este ecosistema nos enseña es que estamos en una carrera de velocidad y resistencia. La omnicanalidad dejó de ser un objetivo para convertirse en la base de cualquier estrategia digital exitosa. En este contexto, la clave para las marcas y retailers en 2025 será equilibrar eficiencia operativa con una experiencia de cliente excepcional, apalancando la tecnología sin perder el toque humano.
América Latina está lista para dar el próximo salto en el comercio digital, con consumidores cada vez más exigentes y un ecosistema más competitivo. Como siempre digo, no se trata solo de vender más, sino de vender mejor, generando valor en cada interacción. Estamos viviendo un momentum que definirá el futuro del retail y de las ventas online en la región, por lo que mi recomendación ante estas tendencias es no dejar pasar este momento para aprender a leer estos datos y adaptarse a la nueva era digital.
Leer mas
- Génesis de un Futuro Digital: la historia del eCommerce en Iberoamérica
- eCommerce Day Argentina: 25 años de innovación y reconocimiento en el ecosistema digital
- Numia recibe 3,5 millones de dólares para acelerar la digitalización de la experiencia del cliente con IA