Cloud

¿Estamos en la era de SaaS para todo?

De simples herramientas en la nube a ecosistemas completos que integran inteligencia artificial, automatización y análisis de datos, el modelo SaaS ha evolucionado y redefine la forma en que las empresas gestionan su tecnología. ¿Cuáles son las oportunidades y desafíos que presenta esta transformación?

ChatGPT dixit: “Software as a Service, o SaaS, es un modelo de distribución de software en el que las aplicaciones se alojan en la nube y se accede a ellas a través de Internet. En lugar de comprar e instalar un programa en tu computadora, simplemente te suscribes y usas el software en línea. Esto significa que no tienes que preocuparte por actualizaciones, mantenimiento o almacenamiento, ya que todo eso lo maneja el proveedor del servicio. Es como usar una aplicación en tu teléfono, pero en lugar de descargarla, la usas directamente desde la web.” O sea, un software usado a través de Internet te explica qué es un software usado a través de Internet.

Sí, ya sé, desde un buscador (Google, Yahoo, Bing) hasta el más sofisticado de los administradores de recursos empresarios (¿decir ERP es más fácil?), pasando por la red social que se te ocurra o el webmail que más asiduamente usás, SaaS nos rodea.

SaaS ha evolucionado mucho más allá de ser solo un software en la nube. Hoy en día, las plataformas SaaS están incorporando servicios adicionales de alto valor, como inteligencia artificial, automatización, análisis de datos, consultoría, soporte especializado y comunidades de usuarios. En esta nota vamos a explorar cómo se integran las plataformas SaaS en las estrategias de transformación digital de las empresas, cómo se aborda la creciente demanda de personalización y soluciones a medida dentro de un modelo estandarizado como el SaaS y cuáles son las tendencias hacia el futuro.

Transformando la propuesta de valor

SaaS ya no se trata solo de ofrecer software a través de internet. Se observa una evolución hacia plataformas más completas que integran servicios de valor añadido como inteligencia artificial, automatización, análisis de datos, consultoría, soporte especializado y comunidades de usuarios. La pregunta es cómo se están diferenciando los proveedores de SaaS en un mercado cada vez más competitivo, qué nuevas oportunidades se abren para la innovación y la creación de valor, y qué desafíos surgen en términos de integración, gestión de la complejidad y la necesidad de nuevas habilidades por parte de los usuarios y las empresas.

Celeste Garros, Partner Sales Director Latin America & US South de Microsoft, responde que “la modernización de la propuesta de valor del Software as a Service (SaaS) está impulsada por la necesidad de ofrecer soluciones más integrales y adaptadas a las necesidades específicas de las empresas. Pasamos de ofrecer simplemente acceso a software basado en la nube hacia un modelo centrado en soluciones integrales que abordan necesidades empresariales complejas. Este cambio es impulsado por varios factores: la demanda de personalización, la integración con otras plataformas tecnológicas y la creciente importancia de la analítica avanzada y la inteligencia artificial (IA)”.

“Una de las transformaciones más relevantes en las soluciones SaaS es la incorporación de la inteligencia artificial (IA)» amplía José Luis Varela, Vicepresidente Senior de Soluciones para Salesforce en Latinoamérica. «El futuro del SaaS está intrínsecamente ligado a estas capacidades inteligentes, creando una nueva era de colaboración humano-máquina que va a transformar los negocios. En este sentido, los agentes autónomos, marcan un punto de inflexión. Estos agentes trabajan como extensiones de los equipos, optimizando procesos, potenciando resultados e impulsando a los humanos”.

Gabriel Macri, APP Sales Director para región Sur de Oracle, propone una lista de “oportunidades significativas para las empresas que buscan potenciar sus operaciones y maximizar el valor de sus recursos tecnológicos”:

  • Integración y habilitación por datos: las plataformas SaaS modernas combinan aplicaciones empresariales con capacidades avanzadas como bases de datos, analítica e inteligencia artificial, permitiendo a las organizaciones tomar decisiones en tiempo real basadas en información precisa, incrementando la eficiencia y el rendimiento operativo.
  • Automatización inteligente y eficiencia: con la incorporación de la IA y el aprendizaje automático, el SaaS no solo ejecuta tareas, sino que las anticipa, automatizando procesos críticos como finanzas, gestión de recursos humanos y cadenas de suministro. Esto libera tiempo y recursos para la innovación estratégica.
  • Personalización escalable: Como cada negocio tiene necesidades únicas, este tipo de soluciones permiten configuraciones que se adaptan a cada empresa, ofreciendo flexibilidad sin comprometer la estabilidad ni los ciclos de actualización continua.
  • Conectividad global: En un entorno donde la interoperabilidad es clave, las arquitecturas basadas en estándares abiertos facilitan la integración con otros sistemas y aplicaciones, creando ecosistemas colaborativos que potencian la productividad y el retorno de inversión.
Celeste Garros, Partner Sales Director Latin America & US South de Microsoft.

Desafíos de seguridad a enfrentar

Los datos sensibles que manejan las plataformas SaaS son un caramelo para los ciberdelincuentes. Ataques de ransomware y filtraciones de datos, entre otros, obligan a estar alertas. Además, cumplir con regulaciones como el GDRP puede ser una dificultad agregada, pero es esencial. La transparencia en el manejo de datos y la responsabilidad entre proveedores y clientes son clave. Las soluciones propuestas: cifrado avanzado, autenticación multifactor y soluciones de seguridad con IA. Las preocupaciones son múltiples y varias las formas de enfrentarlas.

“La migración de datos a la nube ofrece ventajas significativas en relación a la seguridad y privacidad, sin embargo con la aceleración digital que vivimos globalmente, y el crecimiento de la superficie de ataque es más relevante que nunca tomar acciones adicionales para estar protegidos” afirma Garrós. “Es importante controlar y asegurarse de que solo los usuarios autorizados puedan acceder. La gestión de proveedores externos también es crucial, ya que la dependencia de estos puede introducir vulnerabilidades, por lo que es fundamental elegir proveedores confiables y transparentes. Por otro lado, errores de configuración pueden abrir brechas de seguridad, y la protección de la privacidad de la información es esencial para evitar violaciones y accesos indebidos”.

A su turno, Macri sostiene: “Las amenazas, los ataques y las vulnerabilidades de seguridad que muestran la importancia de contar con una estructura sólida para proteger los datos y sistemas críticos. Abordamos estas preocupaciones a través de un enfoque integral basado en tecnologías avanzadas y políticas sólidas. Esta estrategia se basa en nuestras capacidades, así como la adopción y el desarrollo de las mejores prácticas, estándares y certificaciones internas y de la industria”.

Varela añade más opiniones: “Los proveedores de SaaS deben adoptar capacidades para minimizar los riesgos. Incluimos medidas como la detección de toxicidad, auditorías robustas y una política de retención cero de datos. Esto asegura que los clientes conserven la propiedad de sus datos y que nuestras soluciones cumplan con los estándares más altos de la industria. Además, las empresas están adoptando y promoviendo prácticas éticas para garantizar que las soluciones tecnológicas se utilicen de manera responsable y con un impacto positivo tanto en los negocios como en el medio ambiente”.

José Luis Varela, Vicepresidente Senior de Soluciones para Salesforce en Latinoamérica.

SaaS impacta en la estructura de las empresas

Hay especialistas que dicen que el SaaS ha democratizado el acceso a la tecnología, permitiendo que pequeñas y medianas empresas accedan a soluciones que antes solo estaban disponibles para grandes corporaciones. Nos preguntamos si el SaaS está transformando la forma en que las empresas gestionan su infraestructura de TI, sus procesos de negocio y sus estrategias de innovación. Además, supone la creación de nuevos roles profesionales y la necesidad de nuevas habilidades en áreas como la gestión de la nube, la ciberseguridad y el análisis de datos. También es considerable el impacto en los modelos de negocio tradicionales, con la aparición de nuevos intermediarios y la transformación de las cadenas de valor.

Para Varela, el efecto es notable: “Para las pequeñas empresas, el SaaS democratiza el acceso a tecnología avanzada al convertir inversiones iniciales en gastos operativos escalables. Esto les permite mantenerse competitivas y responder rápidamente a las demandas del mercado. Para grandes corporaciones, el SaaS permite la integración entre distintas unidades operativas, asegurando que las decisiones y operaciones estén alineadas a través de plataformas centralizadas. Esto elimina silos de datos, mejora la colaboración y fortalece las dinámicas laborales al ofrecer herramientas modernas y flexibles”.

Según Garrós, “en términos de estructura empresarial, el SaaS facilita la descentralización y la agilidad operativa, permitiendo a las empresas acceder a herramientas y capacidades avanzadas sin necesidad de grandes inversiones iniciales en infraestructura. Esto ha llevado a una mayor flexibilidad y eficiencia en la gestión de recursos y procesos internos”.

“En el ámbito laboral —prosigue la ejecutiva de Microsoft—, la adopción del SaaS ha generado cambios en la demanda de habilidades y competencias. Las empresas buscan cada vez más profesionales con conocimientos en tecnologías de la nube y habilidades digitales avanzadas. También esta transformación digital ha creado nuevas oportunidades laborales en áreas como la ciberseguridad, la gestión de datos y el desarrollo de software”.

Macri coincide y agrega: “En el mercado laboral, el impacto es significativo. Por un lado, la automatización y las capacidades avanzadas del SaaS están desplazando funciones tradicionales en áreas como administración y soporte operativo. Por otro lado, está surgiendo una alta demanda de perfiles especializados en la implementación, gestión y optimización de estas plataformas, así como en análisis de datos y ciberseguridad. Esto requiere que las organizaciones inviertan en capacitación y desarrollo de talento para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado”.

Gabriel Macri, APP Sales Director para región Sur de Oracle.

Implicaciones éticas y sociales

El SaaS como componente fundamental de la nueva infraestructura digital, plantea importantes cuestiones éticas y sociales. Algunos especialistas hablan de la concentración de poder en manos de unos pocos proveedores de SaaS, el impacto del SaaS en la brecha digital, la equidad en el acceso a la tecnología, la sostenibilidad ambiental de la infraestructura en la nube que sustenta el SaaS y las implicaciones para la privacidad y la autonomía de los usuarios, entre otros tópicos. ¿Serán las regulaciones, las políticas públicas y la autorregulación de la industria capaces de mitigar estos riesgos y promover un ecosistema SaaS más justo, equitativo y sostenible?

Garrós afirma que “hoy la tecnología está cambiando el mundo, y por eso tenemos que pensar en la gran responsabilidad que conlleva y que incluye una mirada ética».

Macri es enfático: “El creciente dominio del SaaS en la economía digital trae consigo importantes implicaciones éticas y sociales que requieren atención. La gestión de grandes volúmenes de datos sensibles plantea preocupaciones sobre privacidad, control y uso ético. Es esencial garantizar que la recopilación y el procesamiento de datos se realicen de manera transparente, evitando prácticas que prioricen la comercialización de la información sobre la protección de los derechos de los usuarios”.

Varela, de Salesforce, insiste: “La industria está cada vez más comprometida con la transparencia y la protección de datos. Implementan medidas robustas de seguridad cibernética y cumplen con regulaciones estrictas, como el GDPR, para garantizar que la información de los usuarios esté protegida. Además, el modelo SaaS fomenta la accesibilidad, permitiendo a pequeñas y medianas empresas acceder a tecnologías avanzadas que antes estaban fuera de su alcance”.

La ejecutiva de Microsoft agrega: “Democratizar el acceso y reducir barreras económicas y tecnológicas es importante para asegurar que los beneficios de la tecnología estén al alcance de todos, fomentando una economía digital más inclusiva».

Macri amplía y asegura que “la dependencia del SaaS puede acentuar desigualdades, ya que no todas las empresas o regiones tienen acceso equitativo a estas tecnologías. Democratizar el acceso y reducir barreras económicas y tecnológicas es importante para asegurar que los beneficios del SaaS estén al alcance de todos, fomentando una economía digital más inclusiva. Asimismo, para abordar las transformaciones en innovación es necesario el establecimiento de espacios de capacitación para garantizar que los trabajadores puedan adaptarse a las nuevas demandas del mercado“.

Pero Varela nos tranquiliza: “si bien existen riesgos asociados con el dominio del SaaS, la industria está tomando medidas para mitigarlos. Si eligen proveedores responsables y comprometidos, las empresas pueden aprovechar los beneficios del SaaS”.

La transparencia en las decisiones automatizadas de las plataformas SaaS es vital para evitar sesgos y discriminación. Los usuarios deben poder confiar en que los algoritmos que gestionan estas plataformas son justos y explicables. La seguridad de los datos, la privacidad del usuario y la dependencia de proveedores específicos es otra de las preocupaciones.

Sin embargo, si hay que creer a los directivos de las empresas, se está trabajando para que SaaS sea transparente, sustentable, innovador, ético y, sobre todo, que ayude al negocio, lo que no es poco.

Leer mas

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba