Inteligencia Artificial

AI in Latam 2025: la inteligencia artificial como motor del cambio en la región

Con más de 3.500 asistentes, 104 especialistas y más de 100 compañías participantes, AI in Latam 2025 se consolidó como el encuentro más importante de inteligencia artificial en América Latina. Realizado en el Centro de Convenciones Buenos Aires, el evento reunió a líderes de la industria, startups y universidades en una experiencia única de aprendizaje, innovación y networking que confirmó que la IA ya es una realidad que impulsa el cambio en la región.

La segunda edición de AI in Latam 2025, realizada en el Centro de Convenciones Buenos Aires, superó todas las expectativas y se consolidó como el encuentro agnóstico de inteligencia artificial más grande de América Latina. Con una agenda cargada de conferencias, workshops, exhibiciones tecnológicas, competencias y premios, el evento se posicionó como un espacio clave para impulsar el ecosistema de negocios basado en IA y tecnologías disruptivas en la región.

AILATAM.

Durante la jornada, el CEC vibró con la energía de más de 3.500 asistentes y 20.000 metros cuadrados dedicados exclusivamente a la innovación. Participaron más de 100 compañías y organizaciones de peso como ORT Argentina, IAE Business School, Universidad de San Andrés, Endeavor y la Universidad Torcuato Di Tella, junto a 104 especialistas que compartieron sus experiencias y conocimientos. Además, el AI Startup Pitch, una de las competencias más esperadas, reunió a 115 proyectos de toda América Latina, de los cuales 8 startups llegaron a la final para presentar sus soluciones frente a un jurado de expertos.

Un espacio donde la IA se vive en comunidad

Más allá de los números, lo que definió esta edición fue su espíritu colaborativo. A pesar de la magnitud del evento, los organizadores lograron quebrar la distancia entre speakers, sponsors y asistentes, fomentando un vínculo genuino y horizontal. “AI in Latam es eso: un lugar para aprender, compartir, conectar y divertirnos”, destacaron desde la organización, que trabajó durante ocho meses para hacer posible esta experiencia.

El networking fue uno de los grandes protagonistas. En los pasillos y auditorios se cruzaron líderes de negocio, investigadores, inversores, emprendedores y entusiastas tecnológicos, generando un entorno donde las ideas fluyeron con naturalidad. Este enfoque humano —que combina conocimiento, comunidad y diversión— fue una de las claves para que el evento se consolidara como una cita ineludible para quienes quieren entender cómo la inteligencia artificial está transformando los negocios en la región.

La IA ya no es promesa: es presente

Uno de los mensajes más fuertes que dejó AI in Latam 2025 es que la inteligencia artificial ya no pertenece al terreno de la especulación futura. “La IA ya no es promesa: es presente y está redefiniendo cómo se hacen negocios en América Latina”, se escuchó en varios de los paneles que abordaron desde la automatización inteligente hasta la sustentabilidad digital y la creación de nuevas fuentes de ingresos basadas en datos.

Los referentes de Google, Amazon Web Services (AWS), Oracle, Microsoft, Salesforce, AMD, Grupo Arcor, icomm, Avenida+ y LinkedIn compartieron casos reales de implementación, mostrando cómo la adopción responsable y escalable de IA puede generar valor tangible. Desde optimizar cadenas logísticas y mejorar la experiencia del cliente, hasta desarrollar productos personalizados y modelos predictivos, los ejemplos evidenciaron que la IA ya forma parte del core business de las principales empresas de la región.

Estrategias AI-first y nuevos modelos de negocio

Las charlas y paneles giraron en torno a cómo las organizaciones pueden adoptar una estrategia AI-first, integrando la inteligencia artificial en todos los niveles de su operación. Expertos en transformación digital remarcaron que la clave no está solo en la tecnología, sino en la cultura organizacional, el uso ético de los datos y la formación de talento especializado.

También hubo un foco especial en la sustentabilidad digital, un concepto que busca equilibrar la eficiencia tecnológica con el impacto ambiental. Varias compañías presentaron iniciativas para reducir el consumo energético en los centros de datos, optimizar procesos mediante algoritmos más eficientes y desarrollar soluciones que promuevan la economía circular.

Startups y talento latinoamericano

La competencia AI Startup Pitch fue otro de los momentos destacados del encuentro. Ocho startups finalistas, seleccionadas entre más de un centenar de postulantes, presentaron proyectos que van desde modelos de IA para salud y educación hasta herramientas para el análisis predictivo de negocios. La diversidad de propuestas dejó en claro que Latinoamérica cuenta con un enorme talento emprendedor y un ecosistema en crecimiento que busca posicionarse a nivel global.

Para los organizadores, esta sinergia entre academia, corporaciones y startups es la base sobre la cual se construirá el futuro de la inteligencia artificial en la región. “Queremos que AI in Latam sea más que un evento: que sea un movimiento que conecte innovación con propósito”, resumieron.

Con su segunda edición, AI in Latam 2025 no solo confirmó su liderazgo como el mayor encuentro regional de inteligencia artificial, sino que marcó un punto de inflexión para el ecosistema tecnológico latinoamericano. En un contexto donde la IA avanza a ritmo acelerado, el evento demostró que la región no está mirando desde afuera: está participando activamente en la construcción del futuro digital.

AI in Latam 2025 dejó una certeza: la inteligencia artificial ya está transformando la manera en que aprendemos, trabajamos y hacemos negocios. Y América Latina está lista para ser protagonista de esa transformación.

Leer mas

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba