
AW Global: cómo un socio estratégico de Microsoft ayudó a generar localizaciones de ERP adaptadas a las regulaciones locales de 14 países
En diálogo con Future Talks, Alejandra Oniszczuk, socia y directora de AW Global, explicó cómo la compañía combina servicios y desarrollo de productos en el ecosistema Microsoft para adaptar ERP a 14 países de Latinoamérica, impulsar la adopción de inteligencia artificial y liderar proyectos de transformación digital con foco en la gestión del cambio.
En
En el marco de Future Talks, el programa de streaming producido por ITSitio, Alejandra Oniszczuk, socia y directora de AW Global, compartió su visión sobre liderazgo, innovación tecnológica y los desafíos de acompañar a las empresas latinoamericanas en su transformación digital.
La ejecutiva explicó que gran parte de su reconocimiento en el sector tecnológico proviene de una trayectoria de más de dos décadas. Su recorrido comenzó en el área de Recursos Humanos, pasó por distintos puestos de procesos y gerenciamiento, y finalmente derivó en la dirección de la compañía. En paralelo, abrió operaciones en Uruguay, Estados Unidos, México y España, lo que fortaleció su perfil regional. “Creo que se me distingue por esa proactividad, por la pasión que tomo en el negocio y por un equipo que me acompaña desde hace más de una década”, afirmó.
Diferencial con sello Microsoft
AW Global tiene un posicionamiento singular dentro del ecosistema Microsoft. No solo es una empresa de servicios, sino también de productos. «Hacemos que el ERP de Microsoft funcione bajo las normativas contables e impositivas de 14 países de la región», resumió Alejandra.
Y añadió: “Un ERP creado en Estados Unidos no entiende que en Argentina existen ingresos brutos, impuestos municipales, provinciales y nacionales. Nuestro diferencial fue crear una unidad de producto que adaptara las soluciones de Microsoft a las normativas de cada país”, explicó Oniszczuk. Esa localización fue tan relevante que incluso Microsoft incorporó parte de sus desarrollos como funcionalidad estándar.
Hoy, 35 partners de Microsoft utilizan sus localizaciones, lo que no solo se traduce en ingresos por licencias, sino en un modelo de asociatividad que retroalimenta el producto con actualizaciones normativas compartidas desde distintos países. “Más allá del negocio del licenciamiento, lo importante es el marco de colaboración que logramos construir con otros partners de la región”, señaló.

La irrupción de la inteligencia artificial
En la actualidad, el principal motor del negocio está ligado a la consultoría en inteligencia artificial. Según Oniszczuk, los clientes ya no preguntan por un ERP o un CRM en primera instancia, sino que plantean directamente la adopción de IA. “Hoy el cliente lo que pide es: yo quiero inteligencia artificial y después todo lo demás. Y ahí entra la consultoría para entender el negocio actual, pensar el futuro y construir un roadmap tecnológico”, explicó.
El interés por la IA atraviesa distintas áreas: desde procesos de desarrollo y seguridad, hasta recursos humanos y la gestión comercial. En este punto, Oniszczuk enfatizó que la implementación de herramientas como Microsoft Copilot Studio requiere inicialmente el acompañamiento de expertos. “Al principio necesitás alguien que te ayude a desarrollar la cultura organizacional y a identificar en qué procesos aplicar agentes de IA. Después de esa etapa de formación, la compañía puede avanzar de manera autónoma”, detalló.

Clientes más cautos, pero con oportunidades
El escenario macroeconómico regional plantea sus propios matices. Oniszczuk reconoció que, en los últimos dos años, los procesos de preventa se volvieron más largos y las compañías muestran cierta cautela antes de invertir. Sin embargo, esa prudencia no implica una detención en el avance tecnológico. “Sabemos que la adopción está creciendo a pasos agigantados. Muchos prefieren esperar un poco para ver cómo evoluciona, pero las inversiones llegan”, dijo.
El mapa de oportunidades varía según el país. Mientras que Argentina, Perú, Chile y Uruguay atraviesan un momento más complejo, mercados como México y Colombia muestran un dinamismo mucho mayor. “Para nosotros sí es un buen momento de negocio, porque trabajamos en toda LATAM y hay países donde la inversión está firme”, remarcó.
Innovación y asociatividad
Uno de los hitos más importantes en la historia de AW Global fue transformar un desarrollo propio en una fuente de negocio sostenible. Al ser los únicos en proveer localizaciones para 14 países, pudieron licenciar esas soluciones a Microsoft y a otros partners, diversificando su modelo de ingresos. “Aprovechamos haber construido un producto, no solo para nuestras implementaciones, sino para que otros lo usen. Eso fue clave”, sostuvo.
Este enfoque colaborativo trasciende lo estrictamente empresarial. Oniszczuk lo considera un valor personal: “Uno nunca tiene la respuesta a todo. Nuestros clientes necesitan que les resolvamos problemas, y para eso muchas veces hay que asociarse con otros especialistas. Para mí eso es esencial”.
Casos de éxito y gestión del cambio
Entre los proyectos que marcaron un antes y un después, mencionó una implementación regional de ERP en 16 países, que requirió coordinar la participación de 11 partners con operaciones locales. El desafío fue enorme, tanto por la diversidad cultural como por las prácticas de gestión. “Primero fue un lío, pero con mucha gestión del cambio y contención logramos un proyecto superexitoso”, recordó.
La gestión del cambio es, para la directiva, una práctica imprescindible en la actualidad. Si antes podía considerarse un título decorativo, hoy es una condición de supervivencia. “Si no tenés gestión del cambio permanente, estás afuera”, afirmó. Y agregó que la pandemia expuso la necesidad de repensar no solo las herramientas tecnológicas, sino también los espacios, las prácticas y las dinámicas de innovación.
La irrupción de la IA volvió todavía más urgente esa flexibilidad organizacional. Según Oniszczuk, las empresas deben estar preparadas para reasignar roles y potenciar el valor humano en un contexto donde cada vez más procesos son automatizados. “El proceso de gestión del cambio tiene que ser uno de los procesos clave de tu negocio”, concluyó.
Leer mas
- Microsoft elimina las contraseñas en Authenticator desde agosto de 2025
- Microsoft anuncia a Sebastián Aveille como Country Manager para Argentina
- El 75% de los líderes empresariales en Argentina contratará nuevos roles centrados en IA, según nuevo informe de Microsoft