Conectividad & Networking

Oracle responde cuándo cambiar un ERP a la nube

Para Eduardo López, vicepresidente en Oracle América Latina de Consultoría, Aplicaciones, SAAS Cloud y Costumer, en medio de tantas transformaciones digitales y tecnologías de nube, los gerentes de TI se encuentran en una encrucijada: deben tomar la difícil decisión de migrar a la nube y hacerlo en el momento indicado.

El ejecutivo afirma que entre la búsqueda de innovaciones adicionales, a través de las mejores extensiones, o la creación de una nueva arquitectura para las principales operaciones en el mundo digital, son las opciones que, independientemente de cuál sea la decisión, tendrán un importante impacto económico y competitivo en cada empresa.

A partir de eso, el camino se define de acuerdo a diversos factores, uno de ellos: la velocidad de los cambios, tanto de su empresa en sí como del segmento industrial al que corresponde.

“Entonces, si hoy tiene su segmento industrial o si su empresa exige de esos cambios veloces en el modelo operacional, la opción está clara: el proyecto de re-diagramación de arquitectura debe comenzar de inmediato. En cambio, si sus negocios son estables y su principal necesidad es la eficiencia operacional, puede seguir adelante”, informa Eduardo López, vicepresidente en Oracle América Latina de Consultoría, Aplicaciones, SAAS Cloud y Costumer.

Es importante que las empresas se den cuenta de su contexto y de su papel, pues en eso se basarán los cambios. Por ejemplo, las organizaciones que actúan en industrias como las de medios de comunicación, bancos, hotelería, salud, educación, tecnología o sector minorista —todas ellas afectadas en mayor intensidad por las innovaciones digitales — deben cambiar rápidamente, pues el éxito o la sobrevivencia requieren de cambios completos y esenciales para apoyar nuevos consumidores, canales, experiencias, servicios, modelos de facturación, KPIs y capacidades debido a que los sistemas, capacidades y procesos actuales son un obstáculo para el progreso.

ITSitio_Template_Textuales_EDUARDO_LOPEZ_07.fw (2)

Asimismo, el vocero resalta que no siempre el cambio es conducido por factores externos; algunos requisitos internos deben atacar los modelos de negocios existentes y moverse hacia industrias adyacentes como les ocurre a las compañías de telecomunicaciones que se mueven hacia el segmento de seguridad para el hogar a través de servicios de monitoreo.

En esos casos, existen dos opciones: la renovación del sistema ERP con divisiones nuevas o existentes —modernización divisional, en el modelo presentado anteriormente — o iniciar una amplia transformación del modelo de negocios, sus procesos y sistemas, en otras palabras, una renovación completa.

El mejor camino depende de la capacidad que su empresa tiene para cambiar. Si su cultura y sus líderes son abiertos a las modificaciones, debería conducirlo en su esencia, pues es el camino más rápido para acelerar la transformación en escala. Si su empresa tiene dificultad con ello, puede que necesite empezar con una división semiautónoma, capacitada para reescribir las reglas.

Por otro lado, si actúa en una industria relativamente estable —servicios, productos químicos, sector público y manufacturero, entre otras— sí es posible administrar la evolución de los cambios, mediante mejoras progresivas y consistentes. Entonces, lo más sencillo es la evolución del sistema ERP.

Se pueden optimizar las inversiones mediante la reducción de costos específicos (excelencia operacional, en el modelo anterior) o realizar mejoras en la entrega comercial, a través de las extensiones optimizadas (innovación en el límite). En muchos casos, ambos deberán llevarse a cabo. La estrategia es purgar los activos y obtener ganancias incrementales en materia de reducción de costos o agilidad.

Para clientes que optan por la oportunidad de expandirse, existe  la posibilidad de ampliar las principales capacidades ERP locales por medio de extensiones de alto valor, como aplicaciones avanzadas de informes, planificación y presupuesto, abastecimiento, gestión de talentos y otras, que cubren la experiencia integral del cliente.

Si se usa ese modelo híbrido, es viable obtener un bajo costo de propiedad, a través de los servicios gestionados en nube e infraestructura convergente, concluye.

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba