Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial avanza, el talento no: solo el 1 % de los empleados colombianos domina su uso avanzado

En Colombia, el ritmo del cambio tecnológico supera la capacitación del personal, generando una distancia cada vez mayor entre innovación y desarrollo de habilidades.

En Colombia, la revolución de la inteligencia artificial avanza más rápido que la capacidad de las personas para aprovecharla. Un reciente estudio de WeWork y Michael Page reveló que solo el 1% de los empleados colombianos tiene conocimientos avanzados en IA, mientras que el 58 % posee un nivel básico y el 39 % intermedio. Esta diferencia refleja una brecha creciente entre la adopción tecnológica y la preparación del talento humano.

El estudio, titulado “IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral”, encuestó trabajadores en Bogotá, Medellín y Cali. La mayoría de los encuestados coincidió en que la IA ya forma parte de su entorno laboral, pero no cuentan con las herramientas ni la capacitación necesarias para aprovecharla plenamente.

Aun así, el interés existe: el 97 % de los trabajadores colombianos manifestó su deseo de aprender sobre IA, lo que muestra una oportunidad clara para las organizaciones que decidan invertir en formación tecnológica.

En Colombia, solo el 1 % de los empleados posee conocimientos avanzados en inteligencia artificial, según un estudio de WeWork y Michael Page. La brecha de habilidades digitales crece más rápido que la adopción tecnológica.
En Colombia, solo el 1 % de los empleados posee conocimientos avanzados en inteligencia artificial, según un estudio de WeWork y Michael Page. La brecha de habilidades digitales crece más rápido que la adopción tecnológica.

Una brecha que va más allá de la tecnología

La baja proporción de empleados con dominio avanzado en IA se explica por varios factores. En primer lugar, la escasa formación interna en muchas empresas. Según el informe, menos del 10% de los trabajadores afirma haber recibido capacitación formal en IA dentro de su organización. La mayoría ha aprendido por cuenta propia, explorando herramientas y plataformas digitales de manera autodidacta.

A esto se suma la desigualdad en el acceso tecnológico. La brecha digital en Colombia sigue marcando una distancia entre regiones y sectores, dificultando el acceso a programas de capacitación o infraestructura adecuada.

Por otro lado, persisten temores relacionados con la automatización: pérdida de empleos, reemplazo de tareas humanas o sesgos algorítmicos que podrían afectar la equidad laboral. Sin embargo, los expertos coinciden en que el impacto de la IA no necesariamente implica desplazamiento, sino transformación del trabajo.

El 97 % de los trabajadores colombianos quiere aprender sobre IA, pero menos del 10 % ha recibido capacitación formal dentro de su empresa.
El 97 % de los trabajadores colombianos quiere aprender sobre IA, pero menos del 10 % ha recibido capacitación formal dentro de su empresa.

Los desafíos que enfrentan las empresas

El panorama plantea un desafío urgente: cómo formar talento para un entorno en el que la IA no es opcional, sino esencial. Para lograrlo, las compañías deben actuar en varios frentes.

  1. Capacitación estratégica y continua. Formar en IA no puede limitarse a cursos aislados o talleres genéricos. Las empresas necesitan programas estructurados de capacitación, alineados con sus objetivos de negocio. Incorporar la IA en las tareas diarias, desde la atención al cliente hasta la analítica de datos, es clave para aumentar la productividad y la innovación.
  2. Integración responsable de la IA. La adopción de inteligencia artificial no debe verse solo como una mejora tecnológica, sino como un cambio cultural. Esto implica definir políticas éticas, protocolos de supervisión y estrategias claras de integración que aseguren un uso responsable y transparente de las herramientas digitales.
  3. Infraestructura y políticas adaptadas. La digitalización requiere más que entusiasmo. Las organizaciones colombianas necesitan infraestructura tecnológica robusta, acceso a datos de calidad y marcos normativos flexibles que permitan innovar sin comprometer la seguridad ni la privacidad. En un contexto donde las economías avanzadas ya incorporan IA en más del 30 % de sus procesos, Colombia debe acelerar su ritmo de adopción para no perder competitividad.
  4. Cultura digital inclusiva. Otro aspecto esencial es extender la capacitación más allá de los equipos técnicos. La IA impactará todas las áreas, desde marketing y finanzas hasta recursos humanos. Incluir a mujeres, jóvenes y profesionales de regiones menos tecnificadas será determinante para lograr una transformación equitativa y sostenible.
Integrar la inteligencia artificial de manera ética y responsable es clave para evitar sesgos, proteger la privacidad y fortalecer la confianza en las nuevas tecnologías.
Integrar la inteligencia artificial de manera ética y responsable es clave para evitar sesgos, proteger la privacidad y fortalecer la confianza en las nuevas tecnologías.

El riesgo de no actuar a tiempo

Si las organizaciones no abordan esta brecha, podrían enfrentar dos consecuencias graves: la pérdida de competitividad y la fuga de talento. Los trabajadores con interés en desarrollarse tecnológicamente buscarán empresas que les ofrezcan oportunidades reales de aprendizaje y crecimiento.

Además, una adopción de IA sin preparación adecuada puede generar resistencia interna, errores en la toma de decisiones o uso indebido de los datos. En un entorno cada vez más automatizado, el capital humano seguirá siendo el motor de la innovación, siempre que se le brinden las herramientas para evolucionar.

Leer más

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba