
Ciberseguridad inteligente: estrategia, riesgo y servicios en el Trend World Tour 2025
El evento reunió a expertos y empresas para discutir la evolución de la ciberseguridad. Se presentó un enfoque proactivo y flexible para gestionar el riesgo cibernético.
La transformación de la ciberseguridad ya no es una opción, sino una obligación. Esa fue la premisa que marcó el ritmo del Trend World Tour Colombia 2025, el evento anual de Trend Micro, que en esta edición reunió a más de 400 asistentes en Bogotá y Medellín, incluyendo canales estratégicos, clientes empresariales y expertos en ciberseguridad.
El enfoque del evento fue claro: pasar de un modelo reactivo a uno proactivo y medible, donde la gestión del riesgo cibernético sea parte integral de la estrategia empresarial.
“Hoy las organizaciones no solo deben preguntarse si están protegidas, sino qué tan bien conocen su superficie de ataque. Lo que no se conoce, no se puede proteger, y ahí comienzan las brechas”, afirmó Maira Alejandra del Toro Cabas, Channel Account Manager de Trend Micro para Colombia, Ecuador y Venezuela.

Durante el evento, ejecutivos de Trend Micro subrayaron que aún existe una brecha entre el discurso de la ciberseguridad y su implementación efectiva. Según datos internos presentados por la compañía, solo entre el 0% y el 5% de las empresas a nivel global tienen actualmente una gestión del ciber riesgo verdaderamente proactiva. El resto continúa operando bajo modelos centrados en detección y respuesta, 35%-65% o en recuperación tras incidentes 30%.
“Nuestro objetivo es que las empresas pasen del modo respuesta al modo anticipación. Queremos ayudarlas a construir ecosistemas de seguridad dinámicos, donde la detección temprana y la visibilidad continua reduzcan al mínimo la superficie vulnerable”, explicó Juan Pablo Castro, director de Estrategia de Trend Micro para América Latina.
Castro recalcó que la postura reactiva ya no basta para enfrentar la sofisticación actual de los ataques cibernéticos. “Estamos viendo cómo el ransomware evoluciona, cómo los ataques dirigidos se camuflan en el tráfico legítimo, y cómo los entornos de nube y IoT abren nuevas puertas que muchas veces las empresas ni siquiera saben que tienen abiertas”, agregó.

Nueva oferta mensualizada: flexibilidad para canales y clientes
Uno de los anuncios más relevantes fue la introducción de un modelo de venta mensualizada del portafolio de Trend Micro, una innovación pensada tanto para los canales como para los clientes finales, quienes buscan cada vez más modelos OPEX por razones de flujo de caja y control financiero.
“Los clientes necesitan soluciones más flexibles. Hemos escuchado a nuestros canales, y por eso estamos migrando de un esquema anualizado a uno mensualizado, con el que podrán ofrecer servicios continuos y ajustados a las capacidades de cada empresa”, explicó Maira del Toro.
El nuevo esquema, que se lanzará oficialmente el 30 de junio, estará acompañado de una nueva solución SIEM (Security Information and Event Management) de Trend Micro, que permitirá a los canales monitorear, detectar y gestionar eventos de seguridad de sus clientes directamente desde la plataforma. Esta herramienta es clave en la estrategia de Trend Micro para evolucionar hacia un modelo de seguridad como servicio, donde el canal no solo entrega una licencia, sino que administra proactivamente la seguridad del cliente final.

Fortalecimiento del ecosistema de canales en Colombia, Ecuador y Venezuela
La ejecutiva también destacó que Trend Micro trabaja actualmente con entre 30 y 40 canales estratégicos en la región andina, apoyándose en los mayoristas TD Synnex y Licencias OnLine. La meta es potenciar alianzas con aquellos socios más comprometidos con la seguridad basada en riesgo.
“Estamos invitando a los canales a evolucionar junto a nosotros. La idea es que se conviertan en proveedores de servicios gestionados sobre nuestra plataforma, con foco en el correo electrónico, los endpoints, la nube y más allá, mediante soluciones que identifican rutas posibles de ataque y cuantifican el riesgo en todos los activos digitales”, enfatizó del Toro.
Asimismo, señaló la importancia de trabajar de la mano con los clientes en el entendimiento de su infraestructura y su cadena de valor digital: “Siempre los invitamos a pensar en qué capa de seguridad están. ¿Están en una capa solo de detección o en una donde ya hay anticipación? Solo teniendo visibilidad completa se puede reducir la superficie de ataque”.

La perspectiva de IDC: Colombia, en la mira de los cibercriminales
Uno de los momentos más impactantes del evento fue la ponencia de Juan Carlos Villate, gerente general de IDC Colombia, quien ofreció un diagnóstico preocupante sobre la situación actual del país en materia de ciberseguridad.
“Colombia ocupa el cuarto lugar en Latinoamérica en número de ataques cibernéticos, con un promedio de 1.200 ataques por segundo en 2024. Esto equivale a más de 40 mil millones de incidentes en un solo año”, reveló Villate.
El analista también compartió que un 44% de las empresas en Colombia planea aumentar significativamente su inversión en ciberseguridad y seguridad en la nube, mientras que un 24% se enfocará en protección de datos y privacidad. Los tres presupuestos más protegidos para este año son: seguridad, inteligencia artificial y automatización, e infraestructura de TI.
Frente a este panorama, Villate planteó una serie de preguntas que las empresas deben hacerse hoy: “¿Voy a desarrollar mis capacidades de ciberseguridad internamente o con un socio? ¿En qué somos buenos? ¿Con quién podemos aliarnos estratégicamente?”.

Para IDC, las claves de una buena estrategia de seguridad son:
- Construir capacidades predictivas de gestión del riesgo para evitar que la seguridad sea un obstáculo al negocio.
- Desarrollar una cultura organizacional de ciberseguridad centrada en los objetivos del negocio.
- Integrar inteligencia de amenazas y visibilidad profunda, asegurando que los datos se usen para tomar mejores decisiones.
Un camino claro: visibilidad, anticipación y colaboración
La edición 2025 del Trend World Tour Colombia dejó claro que la industria está en un punto de inflexión. La combinación de amenazas crecientes, nuevos entornos digitales híbridos y mayores exigencias regulatorias exige a las organizaciones adoptar un enfoque mucho más maduro, dinámico y cooperativo.
“La ciberseguridad ya no es solo una función de TI. Es un tema estratégico que toca a todas las áreas de la organización, desde el área legal hasta recursos humanos. El futuro será de quienes puedan prever y adaptarse más rápido”, concluyó Juan Pablo Castro.
Con su nuevo enfoque centrado en el riesgo, su plataforma SIEM y la flexibilización de su modelo de negocio, Trend Micro se posiciona como un aliado clave para los canales en Colombia y Latinoamérica, trazando una hoja de ruta clara hacia una resiliencia cibernética sostenida, medible y alineada con los objetivos del negocio.
Leer más
- Trend Micro alerta sobre los riesgos de seguridad en la IA Agente
- Fin de año sin sobresaltos: cómo proteger tu dinero de los fraudes digitales
- IA rebelde: estrategias de control y prevención