Alertan aumento de ataques cibernéticos en Latinoamérica: phishing y minería de criptomonedas lideran la detección en Chile
Federico Pérez Acquisto, presidente de ESET Latinoamérica, invita a trabajar en estrategias de inteligencia de amenazas, un aspecto que permite entender cómo y quién es el ciberatacante para así dar mejores respuestas.
Mientras mayor es la implementación de digitalización en los países, tanto en el mundo empresarial como en la vida cotidiana, la ciberseguridad se vuelve prioridad, incluso de Estado. De acuerdo con ESET Latinoamérica, se han detectado 61% de incidentes en la nube, afectando a las compañías de la región. Además, el phishing y la minería de criptomonedas lideran el porcentaje de detecciones solo en Chile.
“Hemos hablado mucho de la inteligencia artificial, pero hay otro tipo importante: la inteligencia de amenazas. Este es un aspecto que muchas veces se minimiza, pero representa un gran riesgo para las organizaciones sin importar su tamaño”, señala Federico Pérez Acquisto, presidente de ESET Latinoamérica.
En ese sentido, Acquisto precisa que esta situación refuerza la tésis sobre la necesidad de que las organizaciones, tanto en Chile como en toda la región, desarrollen capacidades de inteligencia de amenazas para prevenir, detectar y responder de manera eficaz a los incidentes.

De acuerdo con los datos de la telemetría de ESET, el 61% de los incidentes detectados en la nube se registraron en el primer semestre de 2025 y generaron un impacto en la economía de los países afectados.
Entre los casos destaca Brasil, donde se registró el robo de 148 millones de dólares, así como la paralización de centros médicos en Argentina.
Panorama de Chile
El presidente de ESET Latinoamérica destaca como “clave y ejemplar” las medidas consideradas en Chile, como las exigencias de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) que obliga a las organizaciones a reportar los ciberataques desde marzo de 2025 que, a su juicio, fortalece la respuesta nacional.
Sus palabras coinciden con el anuncio de la ANCI, quien reveló que Chile subió dos puestos en el ranking de la NCSI de Estonia, ubicándose en el número 19 y liderando en la región en materia de ciberseguridad.
Aún así, Acquisto menciona que desde la compañía se ha observado como el phishing sigue siendo la principal amenaza digital, especialmente aquella que se propaga a través de enlaces HTML o documentos PDF.

Por otro lado, el segundo hallazgo fue la minería ilegal de criptomonedas que utilizan los recursos de dispositivos comprometidos. Es decir, en este tipo de ataques, los ciberdelincuentes instalan sin permiso un programa de minería en los equipos o servidores de otros usuarios u organizaciones, con el fin de usar los recursos para lucrarse económicamente.
Otro tipo de ataque que ESET ha detectado es el aumento de infostealers y troyanos, “cada vez que se neutraliza una familia de malware surgen nuevas variantes. Por eso, la inteligencia de amenazas es esencial para anticiparse a los atacantes”, dice Acquisto.
Las soluciones de cara al cibercrimen actual
Federico Pérez Acquisto hace hincapié en el uso de herramientas de seguridad digital que permitan comprender cómo piensan los ciberdelincuentes y cómo actúan.

Asimismo, menciona la importancia de contar con tecnologías que detecten ataques, den respuesta y analicen los incidentes en tiempo real.
Finalmente, el experto recalca que la inteligencia de amenazas no solo se trata de tecnología, sino de una estrategia que permita entender los movimientos de los cibercriminales para así tomar decisiones.
“No basta con tener antivirus o firewalls. Tenemos que preguntarnos quién está detrás del ataque, cuáles son sus motivaciones y cómo proteger los activos más vulnerables. Solo así podemos transformar los datos en conocimiento útil para la toma de decisiones”, finaliza.
Y es que en un contexto donde los ciberataques evolucionan constantemente y con mayor rapidez, la inteligencia de amenazas es hoy una herramienta clave e indispensable para anticiparse a cualquier incidente. Esto implica forjar una cultura de prevención, análisis y colaboración para fortalecer la resiliencia de los países de cara al cibercrimen y así ejercer una protección más efectiva de los datos, sistemas, pero además de la confianza digital.
Leer más
- IA y ciberseguridad se instalan como ejes centrales en la modernización del sector público en el seminario “Un Estado Digital”
- WatchGuard redefine la ciberseguridad con su plataforma unificada
- La ciberdelincuencia potenciada por IA amenaza a más del 60% de la población






