
Rubén Barahona: “Hay una oportunidad enorme de trabajar en conjunto con las instituciones públicas de Chile”
Durante la Expo Mercado Público el Gerente de Canales para la marca japonesa Kyocera de impresión habló sobre los tres puntos principales que obstaculizan el avance en materia de digitalización del Estado para esta vertical en particular.
Kyocera Document Solutions es reconocida por ser una empresa de impresiones. La tecnológica estuvo presente en la Expo Mercado Público, donde se reúnen empresas y organizaciones que quieran ofrecer productos y servicios al Estado. Este evento es considerado el punto de encuentro más importante para el escenario de compras públicas a nivel nacional. En este contexto, Rubén Barahona, Gerente de Canales de la empresa para Chile dijo que “hay una oportunidad enorme de trabajar en conjunto con las instituciones públicas de Chile”.
En conversación con ITSitio, el ejecutivo valoró los esfuerzos del Estado para avanzar en la digitalización e hizo hincapié en que desde Kyocera tienen “los conocimientos para poder alinear los requerimientos de Transformación Digital del Estado con sus soluciones”. Y esto se debe a que la empresa ya no sólo ofrece impresoras de calidad altamente confiables, sino que hace tiempo trabajan con una plataforma que permite integrar soluciones propias y de terceros con distintos objetivos: monitoreo, ciberseguridad, gestión documental, entre otras.
“Tenemos soluciones que son de terceros en las cuales tratamos de abarcar negocios que sean más complejos o de mayor envergadura y también soluciones propietarias que están más pensadas como un complemento de nuestros equipos multifuncionales”, comentó al respecto Gabriel Vargas, Gerente de Soluciones Avanzadas de la empresa.

¿Cuáles son las dificultades para operar en el mercado público?
En Chile, está vigente la Ley de Transformación Digital del Estado (N° 21.180). Este cuerpo normativo comenzó a regir a mitad de 2022 y “modifica las bases de los procedimientos administrativos para su transformación y digitalización, impulsando que las solicitudes digitales sean la norma y las presenciales constituyan la excepción, apoyándose en el principio de interoperabilidad”, de acuerdo con el propio texto de la ley.
Esta regulación persigue que, para 2027, todas las instituciones alcanzadas cumplan con los requisitos y objetivos de esta. Es por eso que, por ahora, la normativa se encuentra en fase de preparación e implementación.
De acuerdo con un estudio realizado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, “el Índice de Madurez en Transformación Digital (IMTD) en 2024 muestra que, aunque la pandemia aceleró el uso de tecnologías, muchas entidades públicas chilenas aún están en etapas iniciales de Transformación Digital”. En esta línea, es crucial que tanto el Estado como las empresas privadas (tecnológicas, mayormente) se encuentren para lograr colaborar por un objetivo común: el avance en la digitalización los procesos del Estado.
Para Rubén Barahona, hay tres dificultades principales que obstaculizan ese encuentro. En primer lugar mencionó “nos conocen hace tiempo como un fabricante de dispositivos de impresión, y por ello consideran que la digitalización y la impresión no tienen mucho que ver”. Según el Gerente de Canales, estos dos puntos se complementan, “porque mientras la digitalización facilita la búsqueda de documentos y la indexación, el documento impreso sigue siendo aquel que da universalidad a ese acceso”.

“Hemos aprendido sobre toda la vida del documento, cómo resguardarlo, cómo protegerlo, cómo distribuirlo, cómo hacer que no se pierda, entonces de verdad somos especialistas que podemos ayudarlos a la digitalización y en sus metas de Transformación Digital”, sostuvo Barahona.
En segundo término, de acuerdo con el vocero, la dificultad radica en unificar las necesidades de impresión de todos los organismos y áreas, cuando en realidad, cada uno tiene requerimientos distintos. “Muchas veces se busca una respuesta general a problemas específicos y si bien todos los documentos tienen cosas en común, los distintos usuarios de impresión tienen requerimientos específicos”, advirtió.
Por último, el especialista reconoció como una tercera dificultad que la consulta por parte de las distintas áreas se realiza una vez hecha la compra. “El que sea algo simple y cotidiano nos hace suponer que no requerimos la asesoría de un experto”, dijo. “Como todos sabemos, en lo que es impresión, cada jefe de institución quiere saber cuántos equipos requiere, cuáles son los equipos que requiere, dónde debiera colocarlos. Si nos llaman y nos consultan, tenemos una capacidad de hacer levantamiento y de revisar sus requerimientos, vamos a recomendarle los equipos en la cantidad adecuada y vamos a poder alinear los objetivos económicos del Gobierno con la mejor propuesta técnica”.
Un portal entre el mundo físico y el mundo digital
En palabras de Gonzalo Rivera, Gerente General de Kyocera Document Solutions Chile, la impresora “es un es un portal entre el mundo físico y el mundo digital”. Y esta puerta “mágica” se abre a través de la función de scanner.
“El scanner hoy día es la puerta del mundo físico, de todos estos papeles que maneja el Estado al mundo digital”, declaró el ejecutivo. Y aunque esto sea una herramienta poderosamente útil, Kyocera va más allá, integrando soluciones que permiten hacer reconocimiento de texto, enviar documentos hacia repositorios digitales y generar flujos de aprobación, dentro de las opciones posibles.

La empresa llegó a Expo Mercado Público con un portfolio más que interesante con sus equipos tope de gama y también las categorías para entorno corporativos que requieren menos exigencia.
“El Ecosys MA4500cix se ocupa en entornos de impresión del día a día”, detalló Jorge Beas, Subgerente de Soluciones de la marca, mientras que destacó al TASKalfa 5054 como el equipo tope de gama, diseñado para imprimir folletería, presentaciones, y tener un “color de alta calidad”.
“Buscamos brindar apoyo, ser un partner y darle las soluciones que ellos necesitan ajustándonos a su entorno”, expresó Beas.

¿Por qué Kyocera trabaja con canales en Chile?
El ecosistema de canales brinda una capilaridad y conocimiento del mercado local que es difícil ver en otros segmentos. Por eso, los canales son grandes aliados para las marcas.
“Con canales somos capaces de dar una mejor cobertura y un mejor servicio final. Nosotros somos fabricantes, entregamos los softwares, entregamos los equipos, pero lo que quiere el cliente final es continuidad operativa y los que están más capacitados para dar esa continuidad operativa son nuestros distribuidores que están en la zona, que conocen a nuestros clientes y que son capaces de responder en forma más rápida”, aseguró Barahona.
Por último, desde la marca hicieron un llamado para “invitarlos a llevarles nuestras soluciones a Gobierno, para que las instituciones conozcan el portafolio de dispositivos y de software que ponemos a su disposición”.