Inteligencia ArtificialNoticias

Centaur: la inteligencia artificial que predice decisiones humanas y desafía los límites de la conciencia

Un nuevo modelo de IA entrenado con millones de decisiones humanas despierta el interés de la comunidad científica. ¿Puede una máquina “pensar” como una persona o se trata solo de un sofisticado cálculo?

Una nueva inteligencia artificial, bautizada como Centaur, ha logrado anticipar decisiones humanas con una precisión nunca antes vista, generando un intenso debate entre expertos en psicología, neurociencia e inteligencia artificial. El modelo, desarrollado a partir de LLaMA —la arquitectura de lenguaje de código abierto de Meta— fue entrenado con una base de datos compuesta por 10 millones de decisiones tomadas por 60.000 personas a lo largo de 160 estudios psicológicos distintos.

Según sus creadores, Centaur tiene la capacidad de emular el comportamiento humano bajo múltiples contextos experimentales expresados en lenguaje natural. Esta funcionalidad permitiría, por ejemplo, simular ensayos cognitivos de forma in silico, es decir, directamente en un chip, sin necesidad de recurrir a participantes humanos, algo especialmente útil en estudios con poblaciones sensibles como niños o pacientes con afecciones mentales.

Lo más sorprendente es que las representaciones internas del modelo se asemejan a patrones de actividad neuronal humana, lo que sugiere que Centaur no solo imita decisiones, sino que las procesa de manera análoga al cerebro. En pruebas, la IA logró predecir comportamientos no incluidos en sus datos de entrenamiento y mostró un desempeño más “humano” que otros modelos existentes, destacaron los investigadores en la revista Nature.

Sin embargo, no todo el campo científico está convencido. Jeffrey Bowers, científico cognitivo de la Universidad de Bristol, advierte que la capacidad de Centaur para memorizar 256 dígitos o reaccionar en tiempos sobrehumanos lo aleja de la experiencia real de una persona. “Puede que produzca resultados similares a los humanos, pero los mecanismos con los que llega a ellos no son comparables con los de una mente”, explicó en declaraciones recogidas por Science.

Para los críticos, esta IA funciona como un reloj que da la hora de forma precisa, pero cuyo funcionamiento interno no tiene relación con el del cerebro humano. La base de datos usada, aunque extensa, sigue siendo minúscula frente a la complejidad del pensamiento y las emociones humanas.

Aun así, los creadores de Centaur defienden el potencial del sistema. “Nuestros resultados demuestran que es posible descubrir modelos computacionales que capturen el comportamiento humano en una amplia gama de dominios”, afirman desde el Instituto Helmholtz para la IA Centrada en el Ser Humano, en Múnich.

El debate está planteado: ¿estamos ante una IA que piensa o simplemente ante una sofisticada herramienta de cálculo? Mientras la tecnología avanza, la ciencia sigue exigiendo pruebas más profundas antes de atribuirle a una máquina características que, hasta ahora, solo le pertenecen a la mente humana.

Leer más

Con IA y sin asesores: un diputado argentino reinventa la campaña electoral

Bitcoin, IA y un cambio de nombre: cómo piensa Strategy su nueva etapa

AI Weekend: Inteligencia artificial, comunidad y transformación real

Autor

  • Maxi Fanelli

    Periodista especializado en tecnologías y responsable de contenidos comerciales en ITSitio y en la Comunidad de Gaming. Editor de Overcluster. Anteriormente, trabajé en medios de IT; y como colaborador en Clarín, TN Tecno, Crónica TV y PC Users. Lic. Comunicación Social y Periodismo en la UNLP.

    Ver todas las entradas
[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Maxi Fanelli

Periodista especializado en tecnologías y responsable de contenidos comerciales en ITSitio y en la Comunidad de Gaming. Editor de Overcluster. Anteriormente, trabajé en medios de IT; y como colaborador en Clarín, TN Tecno, Crónica TV y PC Users. Lic. Comunicación Social y Periodismo en la UNLP.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba