
CommScope apuesta por soluciones de fibra óptica de alta densidad en LATAM
En diálogo con ITSitio durante Fiber Connect LATAM 2025 en Buenos Aires, John Correa, de CommScope, detalló cómo la empresa impulsa soluciones de fibra óptica de alta densidad, y trabaja con integradores para expandir la conectividad en la región.
Los días 4 y 5 de agosto, Buenos Aires fue sede de Fiber Connect LATAM 2025, organizado por Fiber Broadband Association LATAM. El evento regional que congregó a operadores, autoridades, inversores y desarrolladores de infraestructura para analizar el presente y futuro de la conectividad digital en América Latina.
Con un foco claro en la expansión de redes de fibra óptica, el foro también abordó la adopción de tecnologías emergentes como 5G, edge computing y las políticas necesarias para garantizar una conectividad más inclusiva.
El encuentro ofreció conferencias, paneles, exhibiciones tecnológicas, espacios de networking y debates regulatorios en un momento clave para la transformación digital de la región. En ese contexto, ITSitio dialogó con John Correa, representante de CommScope para el Cono Sur, quien ofreció un panorama técnico y comercial sobre las oportunidades y desafíos que enfrenta el sector.

Soluciones para un mercado en crecimiento
Durante el evento, CommScope presentó una serie de soluciones orientadas a operadores, datacenters y despliegues de red a gran escala. Entre ellas se destacaron cables ribbon y cajas terminales preconectorizadas, elementos clave para acelerar la instalación en campo y garantizar eficiencia operativa.
“Estamos lanzando cajas de conectividad con conectores prearmados de fábrica. No es una novedad en sí, pero sí estamos impulsando su adopción en Argentina, donde algunas empresas ya las están considerando”, explicó Correa. Este tipo de soluciones busca responder a la creciente demanda de conectividad y a la necesidad de reducir los tiempos de instalación.
En paralelo, la compañía expuso distintas configuraciones de planta externa, como cierres de empalme y cajas de distribución para redes horizontales y verticales (MDU). “Lo que mostramos responde a la alta demanda de fibra óptica que se está viendo, especialmente en el segmento de hiperescala y centros de datos”, agregó.

Calidad frente a una oferta creciente en el mercado
Uno de los principales desafíos del sector es la proliferación de productos que no siempre cumplen con los estándares técnicos que declaran, lo que genera incertidumbre en el mercado. En ese contexto, CommScope se enfoca en sostener la calidad de sus soluciones, incluso frente a una oferta más económica.
“Nosotros desarrollamos un producto en un año y medio, y al poco tiempo ya hay opciones similares en el mercado. Pero preferimos mantener nuestros estándares y ofrecer soluciones competitivas y confiables”, explicó Correa.
La compañía también ofrece una línea de productos más accesible, manteniendo compatibilidad con los requerimientos del mercado sin comprometer el desempeño. “Contamos con soluciones de buena calidad, adaptadas a distintos segmentos, y siempre priorizando la robustez técnica”, remarcó.

Trabajo conjunto con integradores
CommScope considera clave la relación con integradores para garantizar que sus soluciones lleguen al mercado con eficiencia. “Los vemos como partners. Nos ayudan a vender nuestras soluciones y nosotros los acompañamos con capacitaciones gratuitas. Me interesa que el producto quede bien instalado”, indicó.
Además de la formación técnica, la empresa impulsa esquemas de colaboración tipo llave en mano. “Yo les doy un buen precio para que puedan presentarse a un proyecto. Ellos compran la solución, la integran y participan directamente en la licitación. Es una forma de crecer juntos”, sostuvo Correa.
Nuevas oportunidades en mercados menos saturados
Si bien en países como Chile el despliegue de fibra ya alcanza un alto nivel de penetración, otros mercados de la región presentan grandes oportunidades de crecimiento. “Estuve en un seminario en Chile y se habló de un 97% de penetración. Eso no lo tienen Argentina, Uruguay ni Paraguay. Son mercados en los que todavía hay mucho por hacer”, aseguró.
El desafío no pasa solo por la calidad de los productos, sino por la disposición a invertir. “Lamentablemente, muchas veces todo se reduce a una cuestión de precios. Lo barato cuesta caro, y eso ya lo hemos visto en otros países”, advirtió.

Tendencias: más fibra, menos cobre y ductos optimizados
Una de las tendencias más claras que identificó Correa es la optimización del uso de ductos para el tendido de fibra. Frente a una infraestructura que muchas veces ya está colapsada, la innovación tecnológica permite aumentar la capacidad sin ampliar el espacio físico.
“Hoy, en el mismo diámetro que antes llevaba 288 fibras, podés meter hasta 1728. Eso es lo que se viene. El ducto ya está lleno y no podés abrir zanjas nuevas en todas partes. Hay que aprovechar lo existente”, señaló.
En este contexto, reemplazar las antiguas redes de cobre por fibra óptica de alta densidad se vuelve una necesidad. “En Argentina todavía queda mucho cable de cobre. Cambiarlo por fibra va a permitir más clientes y mejor servicio”, afirmó el directivo de CommScope.
También destacó que este desafío ya no depende solo de los proveedores. “El gran reto lo tienen las operadoras. Algunas tienen el 62% del mercado y los ductos copados. Si no pueden expandir, tendrán que optimizar lo que ya tienen”, concluyó.
Leer más
- Cristian Trento: “Estamos ayudando a los canales a cambiar su mindset para adaptarse a las nuevas tecnologías”
- Renata Santos: “Este es el lanzamiento más innovador que tuvimos hasta ahora”
- Computación cuántica: ¿qué hay de nuevo, viejo?