Sustentabilidad

La ruta circular: esto hacen los fabricantes de tecnología en Colombia con los residuos electrónicos

Cada año, el mundo genera más de 62 millones de toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), según el último Global E-waste Monitor. Solo el 22% de ese total se gestiona de forma adecuada, el resto termina contaminando el ambiente, enterrado en rellenos sanitarios, exportado ilegalmente o incinerado. Ante este panorama, las grandes marcas tecnológicas tienen un rol crucial: no solo son responsables de fabricar, también deben repensar el ciclo completo de vida de sus productos.

En Colombia, Asus, HP, Lenovo y Ricoh han implementado estrategias para enfrentar esta crisis silenciosa. Sus modelos de economía circular, recolección de equipos usados y alianzas con gestores ambientales buscan evitar que laptops, impresoras y componentes electrónicos se conviertan en chatarra contaminante. Pero el camino aún tiene retos por superar.

El mundo genera más de 62 millones de toneladas de residuos electrónicos cada año. Solo el 22 % se gestiona adecuadamente.
El mundo genera más de 62 millones de toneladas de residuos electrónicos cada año. Solo el 22 % se gestiona adecuadamente.

Asus: recuperar hasta el último tornillo

Para Asus, la sostenibilidad no es un agregado, sino un componente esencial del diseño y la producción de sus dispositivos. “Muchos de los materiales de tecnología pueden ser reutilizados”, afirma Juan García, Country Product Head de ASUS Colombia & Ecuador. “Nosotros como marca tenemos diferentes iniciativas no solo para hacer la reutilización local. Gran parte de la construcción de nuestros dispositivos está hecha a partir de materiales reciclados, además de garantizar su durabilidad y resistencia desde la casa matriz”, sostiene.

Uno de los programas más representativos de la compañía es “PC Refresh”, desarrollado en alianza con Intel y Alkosto, en el cual se invita a los usuarios a entregar sus equipos antiguos a cambio de descuentos en nuevos productos. Lo que sigue es una operación altamente estructurada: los materiales recuperados se reutilizan en oficinas, se reacondicionan para su reventa o se reciclan con el apoyo de entidades como Serviecológico y EcoCómputo.

“El 100 % de los materiales que ingresan a nuestros servicios son reciclados de alguna manera”, explica García. “Ciertos componentes, como pantallas y unidades de almacenamiento, se reacondicionan como repuestos, y lo que no es funcional se recicla localmente o se envía a Estados Unidos, China, Indonesia e India para su fundición y reutilización”, dice.

Juan García, Country Product Head de ASUS Colombia & Ecuador.
Juan García, Country Product Head de ASUS Colombia & Ecuador.

Asus también implementa estrategias para dar una segunda vida útil a equipos obsoletos: el 30 % de los monitores que se cambian por estándares de servicio son reutilizados en oficinas de América Latina, mientras que otros dispositivos se destinan a donaciones en municipios y fundaciones. La compañía vende alrededor de 1.000 unidades remanufacturadas al año a través de socios certificados como Punto de Servicio, y continúa impulsando programas de recolección con enfoque en inteligencia artificial y gaming.

Uno de los desafíos pendientes, reconoce García, es la disposición adecuada de baterías, debido a la complejidad logística y regulatoria del transporte internacional de materiales como litio y oro. “El escenario óptimo es devolverlas a China, donde existe una estructura mejor dispuesta, pero lograrlo sigue siendo un reto”, agrega. Involucran a sus partners incentivando el refresh de los equipos y cuentan con revendedores para comercializar los productos remanufacturados a precios especiales, de los cuales venden 1000 unidades anualmente.

HP: reciclaje que transforma vidas

HP ha llevado el concepto de reciclaje un paso más allá, convirtiéndolo en una herramienta para el cambio social. Su programa HP Planet Partners le permite a usuarios y empresas devolver cartuchos originales de tinta y tóner para ser desmontados y reutilizados. El impacto es tangible: más de mil millones de cartuchos reciclados globalmente, y más de 3.900 millones de unidades fabricadas con plástico reciclado.

Frinee Kathia Cano Robles, Líder de Sustentabilidad para Latinoamérica.
Frinee Kathia Cano Robles, Líder de Sustentabilidad para Latinoamérica.

“En HP creemos firmemente que la tecnología debe ser parte de la solución ambiental”, afirma Frinee Kathia Cano Robles, Líder de Sustentabilidad para Latinoamérica. “Hoy, Colombia se ha consolidado como un HUB de reciclaje regional. Recibimos consumibles de otros países y los transformamos en productos con propósito social, como mobiliario escolar”.

Esta iniciativa cobra vida a través del programa Imprimiendo Sillas, en alianza con la Fundación Recupera Tu Silla. En 2023, más de seis toneladas de plástico reciclado fueron transformadas en mil sillas escolares, destinadas a escuelas rurales en regiones apartadas como La Guajira, Amazonas y Chocó. “No solo cuidamos el planeta, sino que también generamos un impacto positivo en nuestras comunidades”, destaca Cano Robles.

HP también trabaja bajo una ambiciosa estrategia de sostenibilidad global basada en tres pilares: acción climática, equidad digital y derechos humanos. Entre sus objetivos se encuentra alcanzar la neutralidad en carbono para 2040 y lograr una circularidad del 75 % en productos y empaques para 2030. En este camino, involucra activamente a sus socios a través del programa HP Amplify Impact, una red que promueve prácticas responsables en toda la industria tecnológica.

Las cifras respaldan su compromiso: 88 % de los cartuchos de tinta HP original contienen entre 5 % y 75 % de material reciclado posconsumo; Colombia ha contribuido con la recolección de más de 50 toneladas de plástico del mar Caribe; y más de 2.500 personas en Tumaco se han beneficiado del Centro de Tecnología Imbilí, que ofrece formación digital gratuita.

A pesar de estos avances, HP identifica retos importantes como ampliar la infraestructura de recolección, especialmente en regiones remotas, y fortalecer la cultura ciudadana del reciclaje. “Cada cartucho que vuelve a nosotros es una oportunidad de transformación con sentido”, concluye Cano Robles.

Equipos como impresoras, laptops y celulares mal gestionados terminan en vertederos, exportaciones ilegales o incineradoras.
Equipos como impresoras, laptops y celulares mal gestionados terminan en vertederos, exportaciones ilegales o incineradoras.

Lenovo: innovación en empaques y conciencia ambiental

Lenovo ha asumido el compromiso de minimizar el impacto ambiental de sus productos a lo largo de todo su ciclo de vida. Su programa de reciclaje permite la recolección gratuita de dispositivos, sin importar la marca, garantizando un proceso de reciclaje seguro y la posibilidad de reacondicionar equipos cuando sea viable.

“El principal reto está en la cultura de nuestra sociedad respecto al reuso y la disposición adecuada”, afirma Jorge Ramírez, gerente del Segmento Relacional de Lenovo Colombia. “Debemos trabajar más en generar conciencia y en que las decisiones de compra se orienten hacia productos más sostenibles”.

Lenovo se ha destacado por la innovación en empaques, utilizando materiales como fibra de bambú y plástico recuperado del océano (OBP). En el año fiscal 2023/24, estimaron haber utilizado 165 toneladas métricas de OBP, y eliminaron más de 548 toneladas métricas de plástico en empaques al sustituirlo por soluciones biodegradables y reciclables.

Jorge Ramírez, Gerente Segmento Relacional Lenovo Colombia.
Jorge Ramírez, Gerente Segmento Relacional Lenovo Colombia.

Además, la compañía colabora con múltiples iniciativas internacionales, como el programa SmartWay de la EPA (EE.UU.) y el Consejo Global de Emisiones Logísticas, asegurando que toda su cadena de suministro cumpla altos estándares de sostenibilidad. Su sistema global de gestión ambiental abarca desde el diseño de productos hasta su reparación y disposición final, y audita a sus socios regularmente para garantizar el cumplimiento.

Lenovo también promueve programas de compensación de huella de carbono y recuperación de activos, involucrando a sus aliados en una red de responsabilidad compartida que abarca desde ONGs hasta entidades gubernamentales. Su objetivo es claro: construir un mundo más sostenible desde cada etapa de su operación.

Ricoh: consolidando la economía circular en todos los países

Paola Alexandra Vela Hernández, gerente de Marketing de Ricoh Colombia, reafirma el compromiso de la compañía con la sostenibilidad ambiental y social a través de prácticas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. “En Ricoh estamos comprometidos para lograr un futuro sustentable. Consideramos que es posible resolver situaciones sociales a través de los negocios”, asegura.

Paola Alexandra Vela Hernández, gerente de Marketing de Ricoh Colombia.
Paola Alexandra Vela Hernández, gerente de Marketing de Ricoh Colombia.

Uno de los pilares de su estrategia es la construcción de una sociedad con cero emisiones de carbono y la consolidación de economías circulares en todos los países donde opera. En el caso de Colombia, este compromiso se traduce en acciones concretas respaldadas por la certificación ISO 14001, que garantiza la adecuada disposición de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). “Este proceso inicia con una revisión técnica de los equipos recogidos a nuestros clientes, que son clasificados según su ciclo de vida. Los reutilizables se destinan a contratos de renta, comercialización en canales indirectos o reparación”, explica Vela.

Aquellos dispositivos que ya no tienen posibilidad de ser reutilizados son entregados a un gestor ambiental autorizado, que se encarga del aprovechamiento de materiales como vidrio, metales y plásticos.

Durante el año 2024, Ricoh logró recolectar y reaprovechar 9.196 kilos de RAEE en Colombia. Esta cifra refleja una gestión ambiental activa que se estructura en torno a tres enfoques clave: resolver problemas sociales, consolidar una infraestructura sólida para la gestión de residuos y realizar una contribución social tangible. “Nuestro propósito como compañía es el pilar rector de todas nuestras acciones”, añade Vela.

Ricoh promueve la sostenibilidad desde la fase de diseño de sus productos, incorporando criterios como las 3R (Reducir, Reutilizar y Reciclar), además de minimizar las emisiones en sus fábricas y oficinas. También trabaja bajo un modelo de negocio circular, que prioriza el desarrollo de productos y piezas reutilizables desde su fabricación.

Los fabricantes tecnológicos deben liderar el cambio hacia una economía circular para mitigar su impacto ambiental.
Los fabricantes tecnológicos deben liderar el cambio hacia una economía circular para mitigar su impacto ambiental.

“El mayor valor económico de un recurso está en el estado en que el producto es utilizado por el cliente. Nuestro mantenimiento técnico permite conservar ese valor con el menor impacto ambiental posible”, señala. Asimismo, la empresa ofrece a sus clientes la posibilidad de entregar sin costo los equipos que ya no usan, garantizando su correcta disposición y el respectivo certificado emitido por el gestor ambiental.

El compromiso de Ricoh no pasa desapercibido a nivel global. En 2025, fue incluida por decimotercera vez en el ranking Global 100 como una de las 100 compañías más sostenibles del mundo, y ha ocupado el primer lugar durante los últimos tres años dentro del grupo de empresas fabricantes de computadoras y periféricos. Además, este año recibió la calificación Platino de EcoVadis, la más alta distinción que otorga esta plataforma, por su desempeño en sostenibilidad, condiciones laborales y respeto a los derechos humanos dentro de su cadena de suministro.

Sin embargo, Vela advierte que aún hay desafíos importantes en el contexto colombiano. “Tenemos dos grandes temas por resolver si queremos que la disposición de residuos sea más alta y eficiente. Primero, los costos asociados a esta actividad; muchas veces asumirlos desincentiva a las empresas y fabricantes. Y segundo, debemos seguir trabajando en la concientización sobre la problemática ambiental y en la necesidad imperante de tomar acciones tangibles y reales”, concluye.

Con una operación que cubre 224 países y un enfoque empresarial centrado en soluciones digitales e impresión, Ricoh busca extender su propuesta de valor a aliados que compartan sus preocupaciones sociales y ambientales, contribuyendo así a una economía más circular y responsable.

Leer más

Autor

  • Periodista especializada en tecnología y negocios, con experiencia mayor a siete años en medios, compañías y agencias de comunicaciones del sector TI. Actualmente es periodista de ITSitio en Colombia, coordinadora editorial en revista Datta de Ecuador y bloguera en atica.com.co.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

María Amparo Gaitán

Periodista especializada en tecnología y negocios, con experiencia mayor a siete años en medios, compañías y agencias de comunicaciones del sector TI. Actualmente es periodista de ITSitio en Colombia, coordinadora editorial en revista Datta de Ecuador y bloguera en atica.com.co.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba