Seguridad

Aumenta la demanda de Seguridad Proactiva en el transporte de mercancías en Colombia

En Colombia, la adopción de tecnologías como la geolocalización, videovigilancia, sensores y comunicación en tiempo real está en aumento, especialmente en empresas de transporte que operan en zonas vulnerables.

La seguridad en el transporte y la logística enfrenta desafíos crecientes en Colombia, donde el robo de carga y los accidentes de tránsito generan costos significativos para las empresas. Según datos de la Policía Nacional, entre enero de 2023 y julio de 2024, se registraron 224 casos de hurto a vehículos tipo camión en el país, con pérdidas que superan los 2.300 millones de pesos colombianos.

Además, los siniestros viales continúan siendo una preocupación. Entre enero y noviembre de 2024, las muertes por accidentes de tránsito sumaron 7.448, superando el promedio de los últimos cinco años. Estas cifras reflejan la vulnerabilidad en las rutas nacionales y afectan directamente la rentabilidad de las compañías y la cadena de suministro. Ante este panorama, la seguridad proactiva, basada en la inteligencia predictiva y la conectividad, se presenta como una solución clave para mitigar riesgos y optimizar la operación de flotas.

Seguridad Proactiva: Datos para Decisiones Inteligentes

La seguridad proactiva va más allá de la reacción ante incidentes; se trata de anticiparse a los riesgos. Un ejemplo destacado es el análisis de múltiples fuentes de información, como las condiciones climáticas, accidentes de tránsito, obras viales y la incidencia de robos en zonas peligrosas.

Con esta información, las empresas de transporte en Colombia pueden planificar rutas más seguras, evitando horarios y lugares conflictivos para minimizar el riesgo de robos y accidentes. En el país, zonas como el corredor Bogotá-Buenaventura y la vía Medellín-Costa Atlántica son áreas críticas donde se concentran altos índices de inseguridad vial y robos.

El Papel de la Conectividad en la Seguridad Proactiva

Para que estas soluciones funcionen, es fundamental una conectividad robusta que garantice la comunicación constante entre las flotas y los sistemas de monitoreo. Alai Secure, como operador especializado en soluciones de conectividad M2M/IoT, aporta este elemento esencial, asegurando la seguridad de las comunicaciones en todo momento.

«En Alai Secure, entendemos la seguridad como un todo, donde la conectividad es el corazón que permite a las empresas no solo monitorear en tiempo real, sino también tomar decisiones inteligentes para proteger sus activos y optimizar su operación,» señala Carlos Valenciano, director general de Alai Secure.

Tecnología que Transforma el Sector

El mercado global de la telemetría y sistemas de monitoreo para flotas alcanzó un valor de 35 mil millones de dólares en 2023 y se espera que crezca a una tasa del 15% anual hasta 2028, según un informe de MarketsandMarkets. En Colombia, la adopción de tecnologías como la geolocalización, videovigilancia, sensores y comunicación en tiempo real está en aumento, especialmente en empresas de transporte que operan en zonas vulnerables.

Mirando Hacia el Futuro: Seguridad Proactiva y Nuevos Sectores

Aunque la seguridad proactiva ha demostrado su eficacia en el transporte de carga, su potencial se extiende a otros sectores como la movilidad de vehículos autónomos, donde la anticipación de riesgos y la reacción en tiempo real son fundamentales para garantizar la seguridad de los pasajeros y la eficiencia operativa.

La implementación de sistemas preventivos para mejorar la seguridad de vehículos, conductores y mercancía es clave para una gestión eficiente de flotas. Alai Secure se compromete a seguir desarrollando soluciones de conectividad que garanticen la comunicación segura y continua, apoyando a las empresas colombianas en su transición hacia un modelo de seguridad proactiva.

Leer más

Nuevas tecnologías buscan incentivar el turismo nocturno a través de la seguridad

Más de 1000 jóvenes colombianos transformaron sus vidas gracias a la educación y desarrollo de carrera en TI

El 75% de los padres colombianos percibe un aumento en el tiempo que sus hijos pasan en línea

Autor

  • Maxi Fanelli

    Periodista especializado en tecnologías y responsable de contenidos comerciales en ITSitio y en la Comunidad de Gaming. Editor de Overcluster. Anteriormente, trabajé en medios de IT; y como colaborador en Clarín, TN Tecno, Crónica TV y PC Users. Lic. Comunicación Social y Periodismo en la UNLP.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Maxi Fanelli

Periodista especializado en tecnologías y responsable de contenidos comerciales en ITSitio y en la Comunidad de Gaming. Editor de Overcluster. Anteriormente, trabajé en medios de IT; y como colaborador en Clarín, TN Tecno, Crónica TV y PC Users. Lic. Comunicación Social y Periodismo en la UNLP.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba