
CRIC Presencial 2024: colaboración para la transformación digital en Argentina
Con la participación de expertos, empresas y representantes gubernamentales, se abordaron temas como la experiencia del cliente, la brecha digital y la protección de datos.
En Buenos Aires, la vigésima segunda edición del Congreso Regional de Interacción con Clientes (CRIC Presencial 2024) se llevó a cabo con éxito, destacando una serie de temas esenciales para la evolución de la industria tecnológica y de servicios. El evento, una cita obligada para los profesionales del sector, volvió a confirmar su relevancia al reunir a expertos, empresas, académicos y representantes gubernamentales en torno a la discusión y análisis de las tendencias actuales y futuras.
En el evento, se llevaron a cabo diversas discusiones sobre los temas clave del sector. Entre los ejes temáticos más destacados estuvieron la mejora de la experiencia del cliente como una responsabilidad compartida, la implementación de la estrategia de Total Experience, y la innovación como respuesta a los desafíos actuales y futuros. También se abordó el rol fundamental de los BPOs en la transformación digital, el valor del enfoque Data Driven para toda la empresa, y la urgencia de proteger los datos personales en un mundo cada vez más digitalizado.

El outsourcing se presentó como una clave para el éxito, destacando los aportes del nearshore desde y hacia Latinoamérica. La evolución del liderazgo y cómo la tecnología acelerada por herramientas como ChatGPT puede asistir a los colaboradores fueron otros puntos centrales de la discusión. Además, se exploró la IA que eligen los clientes en tiempo real, resaltando cómo estas tecnologías están cambiando la forma en que las empresas interactúan con sus consumidores.
El presentador del evento fue Juan Pablo Tricárico, Presidente del Comité Académico del CRIC, quien subrayó la importancia de la colaboración entre todos los actores del ecosistema. Destacó que, a pesar del complejo contexto macroeconómico, la industria sigue creciendo y enfrentando desafíos con innovación y dedicación. Resaltó que el CRIC 2024 no solo es un espacio de intercambio de experiencias y networking, sino también una plataforma para visibilizar las mejores prácticas y soluciones en el ámbito del CRM, CX, BPO y BI. Además, enfatizó la necesidad de aprovechar cada ponencia y panel para enriquecer el conocimiento y las prácticas profesionales.

La era del conocimiento
El Subsecretario de Economía del Conocimiento, Santiago Pordelanne, también aportó su visión durante el evento. Pordelanne, con 35 años de experiencia en el sector privado y cuatro meses en el sector público, destacó la importancia de la información y la tecnología en la toma de decisiones empresariales. «Estamos viviendo una era donde la tecnología del Big Data y los modelos analíticos predictivos, junto con la digitalización, nos han cambiado todos los hábitos como consumidores y como ciudadanos», dijo Pordelanne, destacando el impacto de estas tecnologías en la vida cotidiana y en los negocios. Además, señaló que la industria del conocimiento en Argentina es el tercer sector exportador del país, con un crecimiento significativo que tiene el potencial de expandirse tanto a nivel local como internacional.
Panel de representantes de cámaras auspiciantes
Luego se dio lugar a un panel con representantes de las cámaras auspiciantes del evento:
El Presidente de la Cessi, Pablo Fiuza, destacó la importancia de generar talentos en todas las provincias y ciudades del país. Fiuza explicó que están trabajando con pueblos y clusters para firmar acuerdos que permitan desarrollar estos talentos localmente. «El trabajo remoto, para nosotros es crucial, y da esta posibilidad», comentó Fiuza, subrayando la relevancia del trabajo a distancia en la industria del software.
En cuanto a la internacionalización, Fiuza mencionó que están colaborando estrechamente con Cancillería y la Subsecretaría de economía del conocimiento de Argentina, para delinear misiones que fortalezcan la presencia de empresas argentinas en el exterior. «Estamos trabajando muy en conjunto con esta idea de la marca país», indicó, destacando la importancia de posicionar a las empresas locales en el mercado global.

María José Ezquerra, Presidenta de la Interactive Advertising Bureau (IAB), enfatizó la misión de su cámara de impulsar el desarrollo del marketing y la publicidad en la economía digital de manera sostenible. Destacó la pluralidad de actores en la cámara, que incluye agencias de medios, agencias creativas, plataformas digitales, medios y marcas, y cómo trabajan juntos para debatir temas críticos como la gestión de datos responsable y el uso de la IA. Ezquerra invitó a los participantes a sumarse al IAB para aprender y acelerar la adopción y transformación digital.
Mariela Mociulsky, Vicepresidente de Saimo, destacó la importancia de la investigación y la generación de insights para la toma de decisiones exitosas en las empresas. «Somos un equipo muy multidisciplinario», señaló, mencionando que provienen de diversas disciplinas como ciencias sociales, tecnología y economía. Mociulsky invitó a participar en el congreso de Saimo el próximo 14 de noviembre, donde se presentarán casos de éxito en la toma de decisiones basadas en el conocimiento de los consumidores.
Miguel López, Presidente de la Cámara Argentina de Centros de Contacto (CACC), destacó la resiliencia de la cámara frente a diversas crisis económicas y la constante innovación de sus empresas miembros. López subrayó el uso creciente de la inteligencia artificial para mejorar los servicios al cliente y la importancia de crecer tanto en el mercado local como en la exportación de servicios.
Finalmente, Gustavo Koblinc, Presidente de la Direct Marketing Association (DMA), enfocó su presentación en la misión de inspirar, proteger y desarrollar la comunidad regional del marketing basado en datos. Subrayó la relevancia de espacios de trabajo en áreas como Data Analytics, Digital Marketing y Marketing Automation, e invitó a los presentes a unirse a la DMA para participar en estas iniciativas.

Exposiciones destacadas y premios
El evento continuo con exposiciones como la de Jalil Deguer Gerente de Estrategias y CX de Santander Argentina, sobre como mejorar la experiencia de los clientes. Tambien conto con presentaciones de diseño de la experiencia de viajeros por parte de representantes de Aeropuertos Argentina y Trendsity. Ademas de una charla sobre la evolución del liderazgo a cargo de Pablo Barassi CEO de Integrar RRHH. Ademas sobre el final de la jornada se realizo la entrega de premios PAMOIC, que busca reconocer la labor y el esfuerzo realizado por los profesionales de la industria.
El CRIC Presencial 2024 demostró ser una vez más un evento crucial para el intercambio de conocimientos y la promoción de mejores prácticas en el sector de la tecnología y servicios en Argentina.