Infraestructura

Cómo evolucionan los sistemas de redundancia

Hospitales, plataformas bancarias, sistemas de emergencias, aeropuertos, edificios corporativos y plantas industriales, entre muchos otros, basan sus operaciones en implementaciones que virtualmente no deberían fallar. Los datacenters cada vez se blindan más con sistemas de redundancia dotados de mayor rendimiento y eficiencia energética que los llevan a un nuevo nivel de seguridad.

Con los avances tecnológicos que no paran de evolucionar, los sistemas de redundancia son cada vez más invulnerables y brindan una mayor seguridad a los datacenters, que se han convertido en el vital respaldo tecnológico de cualquier organización que requiera un gran procesamiento de datos.

No obstante, las fallas no dejan de ocurrir y siguen sucediendo verdaderos desastres como el de la caída de la nube de Amazon, que en febrero del 2017 dejó fuera de servicio a más de 150.000 usuarios y a sus propios servicios de ventas online, con pérdidas incalculables.

Miles de afectados dejó también la caída del sistema informático de British Airways, que en mayo del año pasado causó cientos de cancelaciones y retrasos de vuelos de esta aerolínea en todo el mundo con perjuicios para los usuarios que no se pueden medir.

Sobre estos dos casos, que evidentemente tuvieron un componente de falla humana, Carlos Iván Zuluaga, RCDD miembro del comité académico de BICSI, organización global que impulsa la comunidad de tecnologías de la información y la comunicación, afirma que independientemente de una mala operación, los sistemas de redundancia cada vez son más seguros y la tecnología aplicada a ellos los lleva a altísimos niveles de seguridad.

En concepto de este especialista, son cuatro los principales avances tecnológicos que permiten la mayor eficiencia de los sistemas de redundancia, y aseguran el rendimiento óptimo de un datacenter, en beneficio de todos sus usuarios:

La hiperconvergencia: Es una infraestructura de datacenter definida por software, y representa la combinación de componentes físicos y virtuales, para servidores, redes y hardware de almacenamiento. Aunque esta tecnología continúa en desarrollo, se espera que muy pronto logre ejecutar todas las aplicaciones con más eficiencia. Todos los dispositivos electrónicos usados en la hiperconvergencia contienen fuentes eléctricas y puertos de comunicaciones redundantes.

Tecnología IGBT en UPS (Isolated Gate Bipolar Transistor): Esta tecnología transistor bipolar de compuerta aislada es un dispositivo semiconductor que generalmente se aplica como interruptor controlado en circuitos de electrónica de potencia. Con su entrada en uso ha cambiado el desempeño de las UPS otorgándoles una alta eficiencia energética y ahorros significativos.

La refrigeración líquida: Los sistemas tradicionales de enfriamiento con aire quedarán en el pasado con la aparición de este método que tiene la posibilidad de llegar a los disipadores térmicos de los propios procesadores. Esto hace que los procesadores sean mucho más eficientes y que en un espacio muy pequeño y con gran consumo de energía, el líquido pase directamente en medio de los procesadores para bajar su temperatura.

Materiales resistentes al fuego: Estos nuevos desarrollos de materiales cumplen con las normas NFPA – National Fire Protection Association, en las que se establece que un elemento debe tardar mínimo 60 minutos a 1000 grados de temperatura antes de consumirse. Para ello se usan masillas intumescentes y otros elementos complementarios.

Según Zuluaga, “aunque en Colombia existen ya implementaciones de datacenters que usan estos avances, con altos estándares y respaldos y muy buenas características y certificaciones internacionales, su uso no es generalizado.

“Nuestra gran falencia en el país es la muy baja tasa de profesionales certificados, y ese es precisamente el aporte de BICSI, que durante su Décimo Congreso BISCI Andino, que se realizará en Bogotá, los días 16 y 17 de mayo próximos en El Cubo de Colsubsidio, dará la posibilidad a los ingenieros colombianos de conocer y acreditarse en normas como la RCDD (Registered Communications Distribution Designer), que tan sólo tiene 8 personas acreditadas para Colombia”, asegura Zuluaga.

Autor

  • Florencia Gómez Forti

    Periodista y Social Media Manager especializada en tecnología y espectáculos. Comenzó su camino en el mercado IT de la mano de ITSitio y hoy es Editora de Contenidos para toda la región. Realiza coberturas especiales internacionales y nacionales para marcas como HP Inc. e IBM.

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba