Infraestructura

La oportunidad detrás de la hiperconvergencia

Si bien resta mucho por evangelizar, el concepto de hiperconvergencia está entrando en las organizaciones, generando además casos de éxito en un abanico de aplicaciones cada vez más amplio. Sin embargo, como todo nuevo producto, requiere de parte de los canales un foco específico. ITSitio.com habló con Pedro Sandalis, Regional Manager para América del Sur de Nutanix, sobre la evolución de la hiperconvergencia en la región y las oportunidades todavía latentes.

Nutanix empuja una propuesta de valor hacia el mercado que gira en torno a la simplicidad. Y muchos clientes se sienten seducidos por ella, al punto de que llegan a montar toda su operación sobre sistemas hiperconvergentes. Para el canal, sin embargo, el atractivo es otro. En la medida en que el hardware se vuelve un commodity, la infraestructura definida por software de Nutanix permite acaparar más wallet share del cliente.

“¿Por qué es interesante Nutanix para los canales? El cliente tiene un presupuesto asignado a infraestructura: seguridad, networking, virtualización, servidores, almacenamiento… El partner de Nutanix se queda con buena parte de ese monto, porque le vende al cliente el almacenamiento definido por software, el servidor, el hipervisor, la estrategia multicloud… Se queda con más plata de ese presupuesto y además fidelizan más al cliente”, asegura Pedro Sandalis, Regional Manager para América del Sur de Nutanix.

Nutanix ofrece a sus canales un programa de onboarding, donde son registrados. El primer paso es hacerse socio de Nutanix en el portal de partners. “Allí hay mucho material didáctico y de certificación gratuito, tanto comercial como técnico”, puntualiza Sandalis, y advierte: “Los que le prestan atención y le ponen foco, van para adelante”. 

La oportunidad detrás de la hiperconvergencia

EL DIFERENCIAL DE LA HIPERCONVERGENCIA

“Una empresa compra Nutanix porque ahorran costos en base a la simplicidad —define el Regional Manager—. Cuando hablás con cualquier tecnólogo, la complejidad está en algún lugar de la cadena de implementación”. Y es que cuando se intenta integrar componentes discretos (servidores, almacenamiento, SAN, hipervisor, redes…) es necesario velar por la compatibilidad de cada uno de los componentes de la solución.

“Convergencia fue una respuesta a una complejidad importante que introducía la virtualización. Eso pasa porque el modelo de tres capas que venimos usando en los últimos 30 años (servidor, SAN y discos) es previo a la virtualización. Mejoraron algunas cosas, switches y discos más rápidos, servidores en blades… pero en esencia existen estas tres capas. La capa de virtualización tiene que tener ciertas características para que el servidor, la placa HBA del servidor, la SAN, el controlador y el disco estén todos en sintonía para que funcione. Ahí entran a jugar las matrices de compatibilidad. Si por alguna razón cambiás el firmware de la HBA y ese firmware no está soportado por el hipervisor, la solución no funciona. Es ahí surge que el concepto de convergencia. A alguien se le ocurre poner todo junto, como en una receta, con las cinco versiones en equilibrio, metiéndolo adentro de la caja”. Para Sandalis, la hiperconvergencia propone eliminar toda esa complejidad. Como si en lugar de cinco recetas se tratara de una sola. “El punto de partida de esto es una infraestructura 100% definidas por software, mientras que en el otro caso dependías de cinco tecnologías. Con hiperconvergencia no importa qué hardware ponemos”.

Si bien en un principio Nutanix proponía su hiperconvergencia a través de appliances, hoy la solución se basa en software. Y es que otros grandes jugadores de la industria del hardware quisieron jugar en el campo de la hiperconvergencia de la mano de Nutanix. Primero fue con Dell, luego Lenovo, y después llegaron versiones para su utilización sobre ciertos modelos de servidores de HPE y Cisco UCS. A esto se sumó luego IBM con equipos basados en tecnología Power.

La oportunidad detrás de la hiperconvergencia

Recientemente, Nutanix anunció un nuevo incentivo para los canales merced a la incorporación de Dell EMC dentro de su oferta de licencias de software. En este orden, Nutanix presentó a su red de canales nuevas modalidades de venta que le permitirá a los clientes tener más opciones para adquirir tecnologías híbridas en la nube y tecnologías hiperconvergentes para sus centros de datos. Así, a partir de esta alianza, los canales podrán incluir dentro de sus servicios los servidores Dell EMC PowerEdge de 14a generación y al software de integración de soluciones Dell EMC para implementaciones de software Nutanix. Los Dell EMC XC Core, ya disponibles, sirven como alternativa a otros productos de la familia Dell EMC XC que permiten a los clientes adquirir la licencia de software Nutanix por separado, pero con el soporte que brinda la compañía. En definitiva, gracias a este acuerdo entre Nutanix y Dell EMC, cada cliente podrá elegir los términos y condiciones de licencia del software que sean óptimos para sus necesidades comerciales.

Para los responsables de la iniciativa, esta alianza se convierte en un nuevo incentivo para los canales ya que obtendrán beneficios especiales por promocionar estos servicios. Son dos los programas de recompensa que colaborarán con el desarrollo y crecimiento de los canales:

  • Programa de adquisición de nuevos clientes de Nutanix: recompensa a los socios con un descuento de hasta el 5% por ganar nuevos clientes netos para Nutanix.
  • Programa de venta de Nutanix + Dell EMC XC Core: recompensa a los socios que venden nodos XC Core calificados con el software Nutanix con un reembolso de hasta $ 3.000 por nodo.

La oportunidad detrás de la hiperconvergencia

“Con el objetivo de presentar incentivos al canal y de acercar productos mejorados con Dell EMC XC, buscamos brindar a nuestros socios una herramienta confiable para desarrollar e impulsar su nube empresarial. Para América Latina especialmente, contar con acceso a servidores de Dell y al software Nutanix Enterprise Cloud OS representa la mejor oportunidad para que nuestros clientes puedan obtener lo más destacado que ambos entornos le ofrecen, fomentando su desarrollo y alcanzando sus niveles más elevados”, sostuvo Sandalis en oportunidad del anuncio.

TRES NUBES Y UN SOLO LENGUAJE

Con todo, las fichas de Nutanix están puestas en la nube o, mejor dicho, las nubes. “Hablamos de una solución hiperconvergente, pero claramente ese fue el comienzo —dice Sandalis—. Hoy hay tres tipos de nubes: la nube empresarial (que responde a la necesidad de transformar el datacenter en algo ágil, dinámico, flexible y de bajos costos), la nube pública y la nube extendida (ésta se desenvuelve por fuera del datacenter, y es la que permite la vinculación de los dispositivos de Internet de las Cosas, sensores, wereables y sistemas periféricos).

“Definimos esos tres escenarios, y las formas con que me manejo en cada uno de ellos son distintas —aclara Sandalis—. En todos los casos necesitás virtualización, procesamiento y almacenamiento. Pero lo que vos tenés en el datacenter se maneja de una forma, la integración con nubes públicas de otra y la extendida de otra”. La visión de Nutanix, describe el gerente regional, “es generar un lenguaje que maneje estas tres nubes desde un único lugar. One click automation. Desde un lugar, con un solo sistema operativo, manejo todos los sistemas. El sistema operativo se llama Acrópolis, y tiene distintos componentes que posibilitan ese manejo”.

CLIENTES SATISFECHOS

Sandalis observa que en América latina hay un grado de adopción impresionante. Y ciertamente la curva de crecimiento es mucho más empinada que en los mercados más desarrollados. “El canal es un intermediario entre el fabricante y el cliente. La misión del canal es integrar productos, y lograr un buen índice de satisfacción al cliente. Así que el canal vende Nutanix, resuelve los problemas, le deja más tiempo al cliente para que resuelva su problemática de negocios, y de la infraestructura se ocupa él, y además me quedo con más plata del cliente”, agrega el ejecutivo.

Las oportunidades están presentes en numerosos verticales, habida cuenta que la necesidad de simplificar la infraestructura está en todos los mercados. “Tenemos clientes de Salud, de Industria, de Gobierno, de Educación… Todos las verticales tienen el mismo problema. Ahí se derriba el mito de que la hiperconvergencia sólo sirve para determinadas aplicaciones”.

“Antes nadie virtualizaba una base de datos —grafica Sandalis—, pero se fue popularizando y hoy te preguntan por qué no lo hacés. Con hiperconvergencia pasa lo mismo. Comenzó con soluciones departamentales, para desarrollo, pero hay un montón de empresas que hoy corren 100% de su core business sobre sistemas hiperconvergentes”. Ése es el caso de Transener (la empresa de transporte de energía eléctrica del Grupo Pampa, que presentó su caso en la tercera edición del X Tour), mientras que otras como IADT (Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento) lo usan para múltiples procesos específicos.

https://youtu.be/EPLiS4uv99Q

Autor

  • Alejandro Alonso

    Periodista de ciencia y tecnología, y escritor. Ha trabajado en medios como Insider, ComputerWorld, IT Resellers Magazine, Telecomunicaciones & Negocios y Prensa Económica, entre otros, a lo largo de más de 25 años de trayectoria.

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Alejandro Alonso

Periodista de ciencia y tecnología, y escritor. Ha trabajado en medios como Insider, ComputerWorld, IT Resellers Magazine, Telecomunicaciones & Negocios y Prensa Económica, entre otros, a lo largo de más de 25 años de trayectoria.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba