
Rebeca Hwang: “tenemos grandes oportunidades de hacer negocios con inteligencia artificial en América Latina”
La emprendedora y cofundadora del fondo de inversión Kalein Ventures habló sobre cómo se puede usar esta tecnología para crear propuestas de valor
Rebeca Hwang es emprendedora en Silicon Valley, docente y cofundadora del fondo de inversión para emprendedores Kalei Venture. Nació en Corea y a los 6 años se mudó, junto con su familia, a la Argentina, donde hizo sus estudios primarios y secundarios. Estudió en el MIT y Harvard. Cree que la inteligencia artificial abrirá nuevas oportunidades de negocio en América Latina. En diálogo con ITSitio habló de los avances de esta tecnología y cómo se está aplicando en el mundo de los negocios.
-¿Cómo pueden hacer las empresas para generar propuestas de valor utilizando inteligencia artificial?
-Esa es la pregunta existencial porque hablamos de estos escenarios esotéricos en shows y en escenarios así muy estrafalarios, pero realmente los empresarios y la gente en negocios quiere saber cómo aplican eso hoy en sus equipos para crear eficiencias en la compañía. En principio hay muchas herramientas que ya están disponibles, y que uno no tiene que crear in house, que permiten la automatización de ciertos procesos. Por ejemplo, un estudio de abogacía, puede reemplazar algunos procesos de documentación. En el caso de una fábrica o distribuidora, hay posibilidades de usar inteligencia artificial para predecir precios o inventario para mejorar y optimizar. Tenemos ya soluciones disponibles y también existe la posibilidad de trabajar con empresas de consultoría que te pueden crear soluciones a medida desde el punto de vista de las eficiencias típicas y optimizaciones de una compañía.
-También se puede utilizar la tecnología para mejorar la comunicación.
-Uno de los problemas más grandes en todas las organizaciones es que no se comunican los departamentos de manera eficiente y la inteligencia artificial puede llegar a crear una documentación de todas las conversaciones, acuerdos, conclusiones y decisiones de manera automática. De hecho, por ejemplo de cada reunión que uno tiene en las salas de reuniones, uno puede llegar a por ejemplo a grabar quién dijo qué. O incluso saber qué expresión tenía cada persona o predecir que si, por ejemplo, uno de los individuos o miembros habla más tiempo la probabilidad de consenso incrementa. Entonces ese tipo de predicción se puede hacer con inteligencia artificial y eso aplica a todas las organizaciones hoy.
-Hay muchas soluciones integradas en Microsoft y en Google que te permiten en la diaria de tu trabajo hacer este tipo de cosas que mencionás: resúmenes de videollamadas, redactar correos, entre otras cosas. En relación a la atención al cliente hay bots potenciados por IA. ¿Qué tienen que saber las compañías que quieren incursionar en este mundo?
-Tenemos todas las aplicaciones para el consumidor como puede ser un chat como Bard de Google. Pero también hay aplicaciones para atención al cliente, con orientación a empresas. Hay una compañía en Córdoba llamada Santex, que tiene un producto llamado Sam que permite la integración de esa comunicación entre cualquier tipo de solución y el consumidor. Entonces el cliente piensa y siente que está hablando con un humano o cuasi humano, pero está todo potenciado por la inteligencia artificial. Eso para hablar con Sam de Santex, pero también pueden usar esta plataforma para vincularse con sus clientes.

– Pensando en las diferentes áreas del negocio que se pueden ver afectadas por la IA, ¿cuál te parece que es la primera que hay que abordar o la más importante?
-La primera y más fácil va a ser atención al cliente, porque con la inteligencia artificial podemos crear muchísimas eficiencias en términos de costos. No significa reemplazar al ser humano, pero podemos ayudar al ser humano a atender al cliente. Esto no solamente se aplica a un call center. En el caso de bienes raíces por ejemplo, si tenemos a gente que está vendiendo una casa y, hasta ahora, tenía que llamar a una central para preguntar ciertas reglas. Eso cambia porque esas preguntas pueden estar en una base de datos, mucho más accesible y que está potenciada por la inteligencia artificial.
Desafíos y oportunidades
– En términos de costos, ¿es muy caro para una compañía empezar a utilizar estas tecnologías?
-Estamos en los comienzos ahora, entonces dependiendo del tipo de personalización y qué tan especializado sea ese feature para la empresa, puede llegar a tener un costo alto. Pero está bajando de costo, así como el acceso a las bases de datos también está bajando. Entonces realmente en poco tiempo va a ser una solución accesible a muchas de las empresas medianas, e incluso pequeñas en el mundo.
– ¿En cuanto pueden mejorar la rentabilidad de un negocio, si se utiliza inteligencia artificial?
-De empresas con las que yo he hablado y he diagnosticado, hay mejoras de 40 a 50 por ciento desde el día de la aplicación de la inteligencia artificial. Esto se debe a que hay muchas veces pérdidas que se generan por no tener la capacidad de predicción. Por ejemplo, si tengo un inventario de un producto que no puedo predecir si se va a vender o no bien, entonces se pueden perder las oportunidades y las ventanas de venta. Tener mayor información y mayor capacidad de predicción es realmente puede incrementar mis ganancias de una manera increíble.
-Estuve en el evento de Google Think AI, y recuerdo que dijiste que se está dando una oportunidad única para cambiar la situación geopolítica o de los poderes, que hoy tienen más relevancia en el mercado.
-Sí, yo creo, y muchos creemos, que en los próximos 12 a 24 meses se va a crear un número de compañías y varias de esas compañías van a tener la posibilidad de alcanzar, valuaciones de trillones (Aclaración: billones) de dólares. Ya tenemos ejemplos como este caso de Nvidia que gracias este movimiento de inteligencia artificial han llegado a la valoración de un trillón, entonces si nos ponemos a pensar dónde van a surgir estas compañías. Yo creo que por primera vez en la historia tenemos esas grandes oportunidades (de hacer negocios) en regiones como América Latina.

Casos de éxito en América Latina
-¿Por qué?
-Los primeros usos y casos de éxito de esta tecnología probablemente no van a ocurrir en Estados Unidos, especialmente en sectores como el de
salud o educación, porque las necesidades que existen en Estados Unidos son muy diferentes a las grandes necesidades que tenemos en América Latina. Y el marco regulatorio, en Estados Unidos el ciclo para permitir los experimentos con estas nuevas aplicaciones es mucho más largo. En América Latina, dependiendo del país, por supuesto, hay muchas situaciones en las que van a poder aplicarse antes. Entonces esas compañías que aprovechen las oportunidades pueden crear estas grandes empresas de valor y cambiar paradigmas en sectores enteros.
-Es súper interesante esto de la oportunidad que se está dando en América Latina. Decías que utilizando inteligencia artificial se pueden hacer negocios súper rentables, sobre todo en educación y salud. ¿Verdad?
– Educación salud y logística manufactura, eCommerce y retail. La razón es que la inteligencia artificial generativa es ideal en un teléfono móvil, porque estamos chateando con este bot. En América Latina tenemos una penetración mucho más alta de dispositivos móviles. De hecho hay compañías que están aprovechando esta tendencia. Una es Sappia, que es una plataforma que permite transaccionar a través de la IA generativa.
-¿Cómo funciona Sappia?
-Sappia te permite tener una conversación, por WhatsApp o mensaje de texto, con esta plataforma y puedo pedirle a la mañana que quiero comprar pañales y la plataforma me facilita la comunicación con vendedores de pañales. Esta solución surgió en Uruguay.
-¿Tenés otros ejemplos de empresas en América Latian que están usando la IA en sus propuestas?
-De América Latina está Hunty, una compañía que aplica la IA para presentarse a puestos de trabajo. Todos sabemos, si hemos buscado empleo, que es la misma aplicación repetida cientos de veces, pero con algunas adaptaciones. Nos lleva mucho trabajo prepararnos para las entrevistas y también adaptar nuestras respuestas a las diferentes culturas y los requisitos de las compañías. Hunty facilita todo ese proceso con inteligencia artificial y nos permite crear automatizaciones en el proceso de aplicación. Para el empleador, Hunty también permite hacer el screening, la pre-evaluación de estos candidatos de manera automática. Entonces hace que todo sea mucho más eficiente y que podamos abocar nuestro esfuerzo en las entrevistas personales, que es donde deberíamos poner el esfuerzo.

-O sea que si yo tengo ganas de hacer una plataforma potenciada por inteligencia artificial quizás ahora es el momento.
-Absolutamente sí y de hecho en Estados Unidos por ejemplo, muchos recordarán que a principios de este año hubo muchas personas que se quedaron sin trabajo en el mundo de la tecnología. Se estima que casi un cuarto millón de personas que trabajaban en la creación de productos se quedó sin trabajo, pero con nueve meses de salario como paquetes de compensación por los despidos. Esas personas están creando compañías de inteligencia artificial. De hecho la oportunidad es tal que por ejemplo, el fondo de inversión Sequoia, algunos socios que tienen todo el dinero del mundo para jubilarse, se salieron de la sociedad, que es un costo de oportunidad enorme, para crear compañías de inteligencia artificial. Eso a mí me indica que la oportunidad es gigante, porque sino no se hubieran dado esos cambios de trabajos muy seguros y muy redituables a tomar el riesgo de crear un emprendimiento.
-¿Qué tenés en cuenta vos cuando te vienen con un proyecto con una startup que está buscando financiamiento?
-Excelente pregunta, porque muchos nos emocionamos con las compañías para consumidores, queremos las cosas sexy que estamos usando todos, pero recordemos que es muy difícil predecir cuáles son las aplicaciones que van a ganar. En los comienzos de internet, el ejemplo clásico era pet.com, que era el prototipo de cualquier sitio que vendía cosas para animales y para usos domésticos; pero había muchas versiones del mismo sitio que surgieron y uno no podía elegir cuál iba a ganar. Es muy similar a lo que pasó cuando en California tuvimos la búsqueda del oro. Entonces, dónde se encontraba el oro era impredecible, pero aquellos que vendían las palas y los instrumentos terminaron capturando la mayor parte de la riqueza de esa revolución. Lo mismo está pasando ahora. Están los que están creando la tecnología básica en donde cientos de millones de dólares se han invertido por Google, Microsoft y otros; y tenemos aquellos que están creando las aplicaciones, como ChatGPT o Mid Journey. Y no sabemos cuál va a terminar ganando. Pero la oportunidad más interesante y redituable está en todos aquellos que están creando las herramientas que pueden usar todos los emprendedores, o todos los que están tratando de capturar las oportunidades que brinda la IA.
-¿Cuáles son esas herramientas?
-Nvidia es uno de los ejemplos clásicos. Porque Nvidia no crea muchos productos para consumidor final, pero crea productos para emprendedores, para aquellos que usan esas esas herramientas para crear las aplicaciones finales. Otro ejemplo de una herramienta sería, por ejemplo, cuando empezó Internet aquellas empresas que crearon los productos de almacenamiento, como puede ser un Amazon Web Services. Son los que servían a los emprendimientos que ganaron y a los que no ganaron. Ellos les cobraban a todos- Es lo mismo en este caso. Va a haber servicios que uno puede proveer a todos los que están trabajando en inteligencia artificial y aquellos son los que van a ganar. Desde mi punto de vista en América Latina estoy mirando lo que yo llamo “no sexy” porque no son lo que uno lee en las noticias. Me refiero a muchos procesos de manufactura, de provisión diagnóstico, de salud, de logística, de supply chain en donde hemos tenido una historia de procesos muy manuales y que ya hace varios años que debíamos haber digitalizado y modernizado. En esos procesos, la aplicación de tecnología puede realmente incrementar la eficiencia de las transacciones. Esas aplicaciones, en mi opinión, son las que son apuestas seguras o más seguras.