
Alejandro Bianchi: “Argentina está resultando un país caro, pero a pesar de eso todavía se sigue incrementando el nivel de exportación”
Frente a un contexto económico cambiante y la irrupción de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, Alejandro Bianchi, referente de CESSI, analiza los desafíos y oportunidades del sector tecnológico argentino, y detalla cómo la industria se está preparando para el futuro.
El ecosistema tecnológico argentino atraviesa una etapa de transformaciones profundas, marcada por la irrupción acelerada de nuevas tecnologías, especialmente la inteligencia artificial, y por los cambios en la coyuntura económica nacional. En ese cruce entre innovación y contexto, Alejandro Bianchi, responsable del Espacio de Innovación de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), ofrece una mirada lúcida sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector.
“El mercado está cambiando”, advierte Bianchi. A su entender, la nueva realidad económica del país genera un escenario diferente al de hace unos años. “Ya no parecería tan atractivo para la gente estar trabajando como freelancer para fuera”, explica, refiriéndose a la estabilidad económica reciente que podría favorecer la disponibilidad de talento en el mercado local. Sin embargo, aclara que aún persisten ciertos obstáculos: “Argentina está resultando un país caro, pero a pesar de eso todavía se sigue incrementando el nivel de exportación”.
Un país caro, pero competitivo
El costo de vida y de operación en el país es, para Bianchi, una preocupación latente. “Es caro para vivir y eso te genera también en algún punto que tengas que estar ajustando tus números porque está resultando caro para exportar”, afirma. No obstante, su diagnóstico no es pesimista. Confía en que se trata de una etapa de “acomodamiento” y que, una vez superada, “vamos a volver a ser otra vez un país supercompetitivo porque tenemos la capacidad, tenemos el talento, tenemos las empresas y la demanda valora la capacidad argentina”.
En este marco de transformación, la inteligencia artificial se ha convertido en una de las protagonistas del cambio. “Estamos frente a un cambio tremendamente disruptivo, comparable solamente a lo que fue internet”, sostiene Bianchi. Pero aclara que, a diferencia de aquella revolución, esta no es inocua: “Fuerza claramente ciertos cambios”.
Un cambio en la forma de hacer negocios
Desde la CESSI, asegura, ya se trabaja con la certeza de que “los negocios van a cambiar, o sea, sabemos que la forma en cómo comercializamos nuestros productos, la manera en cómo desarrollamos nuestros productos, la manera en cómo prestamos nuestros servicios va a cambiar, está cambiando y va a cambiar”. Según el especialista, lejos de reemplazar al desarrollador humano, la IA se convertirá en su aliada: “Los desarrolladores y los equipos de desarrollo van a tener un co-equiper al lado con el que van a tener que aprender a convivir”.

El uso de herramientas basadas en IA permitirá a los equipos enfocarse en tareas de mayor valor, liberándose de tareas repetitivas. Pero este avance también obliga a repensar el modelo de formación profesional y la estructura de las empresas del sector. “Se va a invertir en cierta forma la pirámide tradicional en como nosotros hacíamos desarrollo”, advierte Bianchi. “Las actividades de los semi seniors y los juniors están en gran medida cubiertas por la inteligencia artificial”, por lo que surge una pregunta urgente: “¿Qué hacemos con el talento nuevo?”
Desde su rol también académico, Bianchi subraya que se debe formar a los futuros profesionales para que estén preparados para un mercado donde competirán directamente con tecnologías avanzadas. Para ello, CESSI creó un Hub de Inteligencia Artificial, que articula cinco ejes de trabajo: formación y difusión, adopción interna de tecnología, investigación y desarrollo, ética y regulaciones, y relacionamiento con universidades.
“Desde la industria, salimos al mercado a decirle qué es lo que puede hacer con inteligencia artificial, qué necesita para entrar al mundo de la inteligencia artificial, cuál es el valor que le aporta a su negocio”, detalla. En paralelo, las empresas también deben transformarse desde adentro, adaptando sus procesos, productos y servicios a las nuevas capacidades tecnológicas.
Una mirada inclusiva y federal
Uno de los aspectos más destacados del Hub es su mirada inclusiva y federal. Al participar de eventos en el interior del país, como el reciente encuentro en Rosario, Bianchi pudo comprobar el enorme potencial de los polos tecnológicos provinciales. “Una empresa de Misiones que de golpe tienen un desarrollo puntual para una industria muy particular, que están haciendo uso de machine learning, por ejemplo, y vos decís: ‘Puf, están en Misiones y ya tienen una experiencia’”, relata con entusiasmo.
También reconoce que muchas universidades del interior están haciendo esfuerzos por actualizar sus programas de estudio: “Hay universidades en el interior que ya tienen una carrera de ingeniería en inteligencia artificial, por ejemplo. Eso es importante”.

IA aplicada al negocio: experiencias concretas
Durante el evento en Rosario, el equipo de CESSI organizó paneles y talleres que buscaron responder a una pregunta central: ¿cómo incorporar la IA al negocio? “Las empresas fueron a buscar el conocer un poco más acerca de cómo el mercado está reaccionando al tema de la inteligencia artificial”, resume Bianchi. Allí se compartieron experiencias desde bancos, compañías de alimentos, logística y energía, todas en busca de casos de uso concretos que les permitan aplicar IA en sus operaciones.
“El mensaje que quedó muy claro es: ‘Muchachos, necesitamos que nos provean soluciones. Queremos hacer partnership con empresas que vengan y que nos ayuden a modernizar’”, cita Bianchi al CEO de una entidad bancaria.
Tecnología y cultura: un cambio profundo
En esa línea, destaca que las necesidades actuales del ecosistema no son únicamente tecnológicas, sino también culturales: “¿Cómo traslado todo eso hacia mi cultura? ¿En qué medida la inteligencia artificial me ayuda a mejorar mis productos?”. Son preguntas que las empresas deben empezar a responder cuanto antes.
Finalmente, Bianchi resume la misión de la CESSI en este nuevo paradigma: “La idea es que el hub en esos frentes sea capaz de poder ayudar a la sociedad en todos los niveles a sacar ventajas de esta tecnología”.
Leer mas
- MMA Impact Argentina: tecnología, sinergia y humanidad como ejes del nuevo marketing
- Huawei presentó sus nuevos wearables en Argentina: tecnología de punta con foco en salud y diseño
- Google anuncia 15 mil becas educativas en la Argentina y lanza un nuevo curso de IA